Omitir vínculos de exploración
Gaceta Agosto 2016
TALLER AXA-UNAM 2016
La ingeniería civil mexicana en los próximos 20 años
Metrópolis en México: paralelismos y divergencias
Encuentro académico de la ENP
Cursos intersemestrales en el grupo de ingeniería lingüística (GIL)
Patentes: sus usos
Profesor visitante
Abriendo la caja negra
Actividades extra-académicas
Errores de software
Metrópolis en México: paralelismos y divergencias 
 
 
 

En el marco del 60 Aniversario del Instituto de Ingeniería de la UNAM el Dr. Adalberto Noyola, investigador del IIUNAM, invitó a los doctores Isela Orihuela, Luisa Rodríguez, Citlalli Becerril, Héctor Solano y Claudia Tello, personal del Centro Interdisciplinario de Estudios Metropolitanos (CentroMet) para conocer el trabajo que ahí se desarrolla.

Isela Orihuela, coordinadora académica, explicó que el objetivo de este Centro es analizar los problemas económicos, sociales, ambientales, gubernamentales y territoriales que tienen que enfrentar las grandes ciudades, y para ello tiene personal altamente capacitado en temas de metrópolis. El fin, es generar conocimiento interdisciplinario sobre la problemática del desarrollo metropolitano en México.

Posteriormente, Luisa Rodríguez habló de los Procesos de inclusión social urbana: Análisis de la situación en las metrópolis de México, –explicó- que su línea de investigación tiene que ver con el aspecto social, pues las ciudades actuales se han construido de manera desigual e inequitativa, lo que ha propiciado relaciones sociales y políticas que impactan en la configuración misma de la ciudadanía. Las políticas urbanas son el resultado del rápido y contradictorio proceso de expansión y están relacionadas con el surgimiento de movimientos urbanos que reproducen las diferentes formas que existen para que las personas se relacionen entre sí, con el Estado y con la sociedad en general.

Agua y metrópolis: la necesidad de mejorar los espacios habitables fue el tema que abordó Citlalli Becerril, dijo que las estadísticas nos permiten saber quiénes y cuántos son los usuarios y qué facilidades de acceso tienen esas personas a los servicios básicos de agua potable. Para cambiar la infraestructura de agua potable de la Ciudad de México, se requieren 240 mil millones de pesos, por tanto, difícilmente un solo gobierno lo va a poder hacer, y para darle solución a esto se requiere de mucho diálogo, y sobre todo, despolitizar el agua.

Otro tema poco conocido fue el de la Contaminación lumínica en las metrópolis mexicanas: consecuencias y soluciones. Héctor Solano explicó que es un problema ambiental que sucede debido a la interacción que tiene la radiación artificial nocturna con las partículas en suspensión de la atmósfera. El sistema lumínico mal diseñado que tenemos en muchas ciudades de nuestro país ocasiona que parte de esa radiación interactúe con partículas como aerosoles y moléculas de agua, los procesos de absorción y dispersión que son particulares de la atmósfera ocasionan el problema. La contaminación lumínica trata diferentes impactos al ambiente debido a que la mayoría de la iluminación artificial es producida por combustibles fósiles, especialmente en nuestro país.

Claudia Tello subrayó que El espacio, las ciudades y los mercados laborales están relacionados con la productividad, los niveles salariales, el empleo, la desigualdad, el desarrollo tecnológico y las actividades económicas. La motivación y objetivo de esta investigación fue revisar la medición del impacto de la estructura económica urbana en temas como el del empleo, entre otros. Este trabajo ayuda a la contribución de la metodología del análisis de la delimitación de las zonas metropolitanas.

Para finalizar, Isela Orihuela hizo hincapié en que la competitividad urbana es un factor determinante para el desarrollo urbano y regional, ya que busca contribuir al desarrollo sustentable y por ende a la calidad de vida. Los datos sobre competitividad en México muestran que las ciudades con mayores índices en la materia cuentan con menores proporciones de marginación, pobreza y desempleo y tienden a contar con mejores condiciones de servicios públicos e infraestructura para la generación de conocimiento y de telecomunicaciones.