Omitir vínculos de exploración
Gaceta Noviembre 2011
Premios y Distinciones
Noticias y acontecimientos Académicos
Jorge de Victorica Almeida
Reportajes de interés
Ganador tesis de doctorado SMIS
Redacción en ciencia y tecnología
Noticias y acontecimientos Académicos 
 
Conferencia: Comportamiento de nanopartículas de óxido de cerio durante  

Dr. Francisco Gómez  y Dr. Adalberto Noyola

Seminario Internacional Urbanismo y Edificación Sustentable

Con el fin de difundir proyectos de investigación y trabajos relacionados con el urbanismo y edificación sustentable, el Grupo de Tecnologías para la Sustentabilidad (GTS) del Instituto de Ingeniería, el Programa de Maestría y Doctorado en Urbanismo de la UNAM y la Asociación Nacional de Energía Solar organizan el Seminario Internacional Urbanismo y Edificación Sustentable, dirigido a Investigadores, académicos, empresarios, gobierno, estudiantes y público en general. El evento está coordinado por el Dr. David Morillón Gálvez, investigador del Instituto de Ingeniería.

En el cuarto día del seminario, participaron como ponentes en una mesa redonda, Victor Hugo Rangel Hernández de la Universidad de Guanajuato; Jorge Mitchell de INCIHUSA, CCT y CONICET, y Néstor Alejandro Mesa A. del Laboratorio de Ambiente Humano y Vivienda, INCIHUSA, CCT, CONICET, ambos de Argentina; por la UNAM, Carmen Valverde del Programa de Maestría y Doctorado en Urbanismo; y por el Instituto de Ingeniería Felipe Muñoz, Ma. Neftalí Rojas, Óscar González B. y David Morillón integrantes del GTS.

Los temas que abordaron fueron las energías renovables para la sustentabilidad de las ciudades y edificios; participación social en el diseño y operación de proyectos sustentables; indicadores para el urbanismo sustentable; aspectos ambientales para el urbanismo y la edificación sustentable; el urbanismo constante en una ciudad cambiante: ¿Permite la sustentabilidad?, y la edificación sustentable para México desde la UNAM.

David Morillón coordinador del GTS comentó que el seminario ha sido un éxito pues participaron 86 personas de varias dependencia tanto gubernamentales como educativas entre las que se encuentran el SEMARNAT, INFONAVIT, IPN, ITESM, UAM y por parte de la UNAM las Facultades de Arquitectura, Ingeniería, Ciencias, Veterinaria, y los Posgrados de Arquitectura, Ingeniería, Urbanismo y Ciencias.

Esos eventos permiten conocer e intercambiar experiencias profesionales y unir esfuerzos en este caso en el tema de la sustentabilidad y urbanismo.

  ____________________________________________

Conferencia: Comportamiento de nanopartículas de óxido de cerio durante el tratamiento secundario en lodos activados

Comportamiento de nanopartículas de óxido de cerio durante el tratamiento secundario en lodos activados es el título de la conferencia que presentó el doctor Francisco Gómez el pasado 20 de septiembre en el Salón de Seminarios Emilio Rosenblueth, evento organizado por la dirección del Instituto.

El doctor Gómez, egresado de la UASLP obtuvo el grado de doctor en Ingeniería Ambiental en la Universidad de Arizona, inició su exposición mencionando: Hoy en día hablar sobre nanotecnología y el uso de nanopartículas es un tema bastante común ya que se encuentran en numerosos productos de uso diario y su empleo es cada vez más frecuente en diferentes procesos industriales. Sin embargo, ¿sabía usted que no existe un consenso general sobre dónde comienza el dominio "nano" y, hasta el momento, la palabra "nanopartícula" no cuenta con una definición universalmente aceptada para fines regulatorios? Según la National Science Foundation (NSF) una nanopartícula es un material que posee al menos una dimensión de 100 nm o menos ya que en este rango de tamaño la fracción de átomos expuestos en la superficie de los materiales es bastante significativa, lo que contribuye a que presenten propiedades físicas, químicas, electrónicas y atómicas diferentes comparadas a sus contrapartes de tamaño mayor (bulk). Por ejemplo, mientras el grafito utilizado en los lápices es quebradizo, el mismo material en tamaño "nano" es más duro que el acero. La habilidad de controlar y producir partículas tan pequeñas va más allá de la miniaturización de los procesos, y es considerada por varios sectores como una nueva revolución industrial tan importante como la del siglo diecinueve. En la actualidad podemos encontrar nanopartículas en cosméticos, productos médicos, ropa, bloqueadores solares entre otros. Las nanopartículas también tienen aplicaciones interesantes en el campo de la Ingeniería Ambiental donde materiales como nano-hierro cerovalente, nano-zeolitas, nano-óxidos metálicos y nanotubos de carbono se emplean para la degradación o ad/absorción de diversos contaminantes.

No obstante, al ser la nanotecnología un área tan revolucionaria, nuevas preguntas surgen en relación a los riesgos asociados a la fabricación y uso de nanopartículas, así como a su comportamiento una vez liberadas al medio ambiente. Actualmente existe amplia evidencia sobre sus efectos tóxicos en diversos sistemas biológicos. Probablemente el más estudiado es la formación de sustancias de oxígeno altamente reactivas (ROS), incluyendo peróxido de hidrógeno y radicales hidroxilo, que dañan las células ya que su capacidad de defensa contra el stress oxidativo se ve largamente superada por la velocidad de generación de ROS por las nanopartículas, ocasionando en algunos casos la disrupción de la membrana celular. A pesar de contar con este tipo evidencia, las nanopartículas son reguladas con las mismas normas que rigen a los materiales, o compuestos, de tamaño bulk por lo cual su liberación, no intencional o controlada, al medio ambiente es inevitable. Estudios de modelamiento han encontrado que una fracción importante de nanopartículas llega a las plantas de tratamiento de agua (PTA) diariamente. Evidencias referentes a la presencia de estos materiales en plantas de tratamiento incluye el descubrimiento de nanopartículas de sulfato de plata en lodos biológicos y a la detección de nanopartículas de dióxido de titanio en diferentes PTA distribuidas en 7 estados de Estados Unidos. Las plantas de tratamiento vigentes no fueron diseñadas para tratar este tipo de contaminantes, lo que genera una gran incertidumbre sobre si son apropiadas para remover este tipo de materiales. Las características del agua residual, incluyendo pH y alto contenido de material orgánico, tendrán un efecto importante sobre el comportamiento de las nanopartículas durante el tratamiento, provocando su aglomeración y posible sedimentación. Adicionalmente se han sugerido como métodos de eliminación la adsorción de las nanopartículas al lodo primario y secundario y el atrapamiento de estos materiales en los flóculos que forman los microorganismos en el tratamiento. Solo existen un puñado de estudios referentes al comportamiento de nanopartículas en PTA, obteniéndose resultados muy variados, lo que sugiere que la eficiencia del proceso para eliminar las nanopartículas del agua residual depende no sólo de las propiedades fisicoquímicas del agua, sino también de las características inherentes de cada tipo de partícula.

Con el objetivo principal de proporcionar mayor información sobre este tema se estudió el comportamiento de nanopartículas de cerio durante el tratamiento secundario de agua residual. El cerio es el elemento más abundante de los llamados "tierras raras" y se emplea en la fabricación de diversos productos. Se utiliza exhaustivamente en la industria de los semiconductores para obtener chips libres de imperfecciones. Los resultados obtenidos demuestran que el comportamiento de las nanopartículas de cerio está altamente influenciado por los diversos compuestos orgánicos e inorgánicos del agua residual, y pueden disminuir considerablemente el efecto del pH sobre la estabilidad de las nanopartículas; la agregación de las nanopartículas de cerio dispersas en agua residual es evidente al formar inmediatamente aglomerados de más de 2 micrómetros de tamaño. Sin embargo, se observó que ciertos compuestos orgánicos, como el ácido húmico, pueden promover la estabilidad de estos materiales inclusive a valores de pH cercanos al punto isoeléctrico. El análisis de la concentración de cerio en el influente y efluente del tratamiento secundario arrojó datos prometedores ya que se obtuvo una eficiencia de eliminación promedio del 96%; el sistema demostró inclusive ser eficiente para remover las partículas más pequeñas al obtenerse una eliminación promedio del 94% para partículas menores de 25 nm. Estos datos sugieren que las PTA municipales pueden lograr eficiencias considerablemente altas en la remoción de estos materiales. En estudios adicionales se demostró que no sólo la biomasa contribuye a la eliminación de las nanopartículas durante el tratamiento, como se ha estipulado en diversas publicaciones, también los desechos de los microorganismos, incluyendo polisacáridos y otros biopolímeros, juegan un rol sumamente importante en su remoción. La actividad de los microorganismos responsables de la degradación de la materia orgánica en el tratamiento secundario no se vio afectada por la presencia y acumulación del cerio en el reactor al observarse una eliminación prácticamente constante antes y después de la alimentación del cerio al sistema, indicando que la introducción de este material a las PTA municipales no afectará su funcionamiento.

Las excepcionales propiedades de las nanopartículas han generado grandes expectativas debido a que pueden impartir características especiales a diversos productos que de otra manera no sería posible o económicamente viable. No obstante, se debe poner mayor énfasis sobre los posibles riesgos que conlleva el uso y consumo de nanopartículas. Las PTA son un punto vital en el ciclo de vida de dichos materiales y pueden contribuir, o no, a su liberación al medio ambiente impactando de manera directa los ecosistemas que las rodean —concluyó—.

 ____________________________________________

La Estrategia y la ventaja competitiva reflexiones sobre estos conceptos

Por Luis Francisco Sañudo

Secretaría de planeación y desarrollo académico.

La estrategia es un concepto bastante difícil de definir pues con el correr del tiempo ha evolucionado de acuerdo con los cambios del entorno. Desde finales de los años 50 en el siglo XX, los autores clásicos de la administración plantearon los innumerables conceptos de estrategia, hubo un acuerdo tácito en definir que la estrategia tenía que ver con el largo plazo. Con el futuro.

Sin duda la estrategia nos invita a dar respuesta a dos preguntas: ¿Cuál es nuestro giro o negocio? y ¿Qué debería ser?, es una definición presente con efecto futuro en donde el tiempo de la estrategia es indeterminado, porque la estrategia establecida sólo es válida hasta la próxima maniobra propia o ajena. 

Desde de un enfoque más amplio de estrategia, temas tales como el posicionamiento, una visión, un plan y un patrón integrado de comportamiento, son utilizados para definirla.

No podemos restarle importancia a la estrategia competitiva, citando al autor Michael Porter como padre del término "ventaja competitiva", definiendo a ésta como aquella actividad que diferencia a una organización de sus competidores y a la estrategia competitiva como algo que tiene que ver con ser diferente. La diferenciación es el recurso más usado para abordar un mercado.

Para aclarar más las cosas, es necesario establecer la diferencia entre pensamiento estratégico y planeación estratégica. La planeación es análisis, y el pensamiento estratégico es síntesis. Las estrategias, a menudo, aparecen en cualquier momento y en cualquier lugar de la organización, generalmente por medio de procesos desordenados de aprendizaje informal.

Es más, ahora se cree que más que proporcionar estrategias, la planeación no podría proceder sin la existencia previa de ellas. Y, una vez que haya estrategias viables, la planeación las puede programar y llevarlas a la práctica. Por eso se dice que debería hablarse más bien de programación estratégica que de planeación estratégica.

El Concepto 

El significado del término estrategia, proviene de la palabra griega Strategos, jefes de ejército; tradicionalmente utilizada en el terreno de las operaciones militares. En los últimos años el concepto de estrategia ha evolucionado de manera tal que, sobre la base de este ha surgido una nueva escuela de administración y una nueva forma de dirigir a las organizaciones, llamada "administración estratégica". El empleo del término estrategia en administración significa mucho más que las acepciones militares del mismo. Para los militares, la estrategia es sencillamente la ciencia y el arte de emplear la fuerza armada de un Estado para conseguir fines determinados por sus gobernantes.

Liderar las ideas

Por estrategia para la administración básicamente se entiende la adaptación de los recursos y habilidades de la organización al entorno cambiante, aprovechando oportunidades y evaluando riesgos en función de objetivos y metas. Recurrimos a la estrategia en situaciones inciertas, no estructuradas, no controlables, es decir en aquellas situaciones donde hay otro bando cuyo comportamiento no podemos pronosticar. Tener un propósito estratégico implica tener una visión sobre el futuro, debe permitir orientar, descubrir, explorar. El sentido de la orientación debe responder: ¿Qué institución queremos ser?, ¿A dónde queremos llegar? Una de las claves en el ámbito de la empresa moderna es tener claro el negocio actual y futuro, no se puede decidir sin saber a dónde se quiere llegar. 

La esencia de la estrategia tiene que ver con el descubrimiento, con la exploración, con el ensayo y el error. El reto de la estrategia es exigir a la alta dirección que exponga una aspiración tan elevada que sea capaz de abrir una brecha abismal entre la ambición y los recursos. 

Implícita versus explícita

Todas las organizaciones, aunque no parezca, tienen una estrategia, ésta puede ser explícita (conocida por todos los miembros) o implícita (sólo conocida por el que la diseña o por el dueño o director).

Para quienes creen no tener estrategias, se daría la paradoja de que esa situación es en sí una estrategia: "la estrategia de no tener estrategia", o de hacer siempre lo mismo, repitiendo acciones pasadas. La estrategia implícita surge por accidente a lo largo del tiempo, y se va adecuando a medida que transcurre el tiempo, y que los gerentes realizan sus tareas operativas urgentes de todos los días. La estrategia explícita implica para su formulación, desarrollar un proceso analítico por todo el nivel superior. Nadie podrá tomar decisiones o ejecutar acciones sino está de acuerdo con la estrategia elegida.

La estrategia y el pensamiento estratégico

Según Porter la estrategia es una única y valida posición, considerando un sistema de actividades diferentes. Es elegir qué hacer y qué no hacer, en qué nichos de mercado entrar y en cuáles no.

No se pueden abarcar todos los mercados y todos los posicionamientos simultáneamente, sino que la estrategia implica elección de un camino, dejando de lado otras opciones. Es necesario destacar la diferencia entre estrategia y efectividad. Esta última se basa en el desenvolvimiento eficiente de los procesos que llevamos a cabo (a través de métodos como reingeniería y calidad) y no en la determinación de un rumbo único y diferenciador. 

Conclusiones

Los factores externos nos alertan de oportunidades y amenazas, mientras que los factores internos, relacionados con el desempeño de la institución, nos hablan de las fortalezas y debilidades de la misma, siendo este análisis la base de la estrategia a aplicar.

Es necesario tener una estrategia clara y consistente, mejorando continuamente para diferenciarnos y evitar de ese modo los peligros de ser iguales en el tiempo y con relación a otros, de lo contrario nada logrará impedir que lo que hagan los demás se convierta en una contienda autodestructiva. Se trata no sólo de lograr coordinación en las actividades, para mejorar la eficiencia, de manera tal de asegurar un menor costo y brindar calidad de servicio, sino que también la institución se esfuerce por competir en un determinado sector, adecuando su cadena de valor con relación a la competencia reinante.

La ventaja competitiva es el resultado de transformar nuestras habilidades y capacidades en atributos diferentes valorados por los patrocinadores. La fuente clave de la ventaja competitiva está en lo que el mercado nos demanda, que es desde donde proviene la posición alcanzada. Este es el enfoque simbólico de la ventaja competitiva.

  ____________________________________________

Pumagua en la Megaofrenda del día de muertos

Como ya es tradicional, muchas dependencias de la UNAM montaron en Las Islas de Ciudad Universitaria la Megaofrenda de muertos pocos días antes al 1 y 2 de noviembre. El programa Universitario de Manejo, Uso y Reuso del Agua en la UNAM, PUMAGUA, del Instituto de Ingeniería, fue uno de los encargados en diseñar e instalar una de las ofrendas. En esta ocasión, la Megaofrenda debería tener temas alusivos al escritor argentino Jorge Luis Borges. PUMAGUA tomó como referencia el cuento Emma Zunz, en particular la escena del asesinato de Lowenthal:

"Logró que Loewenthal saliera a buscar una copa de agua. Cuando éste, incrédulo de tales aspavientos, pero indulgente, volvió del comedor, Emma ya había sacado del cajón el pesado revólver. Apretó el gatillo dos veces. El considerable cuerpo se desplomó como si los estampidos y el humo lo hubieran roto, el vaso de agua se rompió, la cara la miró con asombro y cólera, la boca de la cara la injurió en español y en ídisch. Las malas palabras no cejaban; Emma tuvo que hacer fuego otra vez."

Pumagua OfrendaPUMAGUAPUMAGUA

 ____________________________________________

Plan de Seguridad del Agua en Bahía de Tela, Honduras

Por Carolina Marini

En la Gaceta No.64 del mes de septiembre de 2010 dimos a conocer la entrevista realizada a la M en I. Mirna Argueta Irías, Directora Nacional de Agua y Presidenta de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental de Honduras (AIDIS).

La M en I. Argueta vino a México para impartir el curso "Introducción a los Planes de Seguridad del Agua y sus Avances en América Latina" en el Auditorio "José Luis Sánchez Bribiesca" de la torre de Ingeniería. Con la finalidad de concientizar y hacer participes en el tema de los Planes de Seguridad del Agua a los miembros del proyecto PUMAGUA y a la comunidad del Instituto de Ingeniería, así mismo a personal de los organismos operadores de la Ciudad de México, DF y áreas aledañas.

La ponente comentó que los Planes de Seguridad del Agua (PSA) son metodologías pormenorizadas para gestionar la calidad del líquido para consumo humano, han sido propuestos por la OPS-OMS para garantizar el servicio en ciudades pequeñas y de escasos recursos, estas metodologías son implementadas por los organismos operadores del sistema de abastecimiento de agua potable.

 Plan de seguridad
Planta potabilizadora en el sistema Piedras Gordas.

En la bahía de Tela, Honduras, se ha desarrollado y puesto en marcha un "Plan de Seguridad del Agua" (PSA) que ha sido adoptado por el organismo operador que es la División Municipal de Aguas de Tela (DIMATELA).

Dicho organismo abastece a una población superior a los 80,000 usuarios; dentro de esta población existen varias comunidades rurales donde habitan tribus garífunas, que son pueblos descendientes de africanos; ellos no cuentan con un sistema propio de agua potable como los habitantes de la ciudad, por lo que los técnicos de campo de DIMATELA les enseñan cómo desinfectar el agua antes de consumirla, como una medida preventiva aplicada a través del PSA.

En Tela, el sistema de captación de agua consta de tres presas (Bañaderos, Lancetilla y Piedras gordas); la presa Lancetilla es la fuente de captación más limpia pues se encuentra dentro del Jardín Botánico Lancetilla, el segundo más grande en extensión de toda América Latina, alberga más de 1,500 especies de árboles y arbustos tropicales; la exuberante vegetación del lugar propicia la recarga del acuífero, con un agua de calidad.

Posteriormente y por medio de tubería de hierro fundido de 12 y 14 in de grosor el agua es llevada a 2 plantas potabilizadoras y un sistema de desinfección en el caso del sistema Lancetilla, para finalmente pasar a 4 tanques de almacenamiento y al sistema de abastecimiento de agua en la ciudad.

Existen puntos críticos en el sistema pero también medidas de mitigación y un sistema de monitoreo constante, cada semana se realizan recorridos en campo para inspeccionar el sistema de la red de agua y una vez al mes realizan análisis de la calidad del agua en las plantas potabilizadoras y en puntos estratégicos dentro de la ciudad.

Argumenta la M en I. Argueta que la implementación de esta metodología ha sido muy asertiva y uno de los primeros PSA implementados en América Latina. Razón por la cual la estudiante de Maestría en Ingeniería Ambiental Eva Carolina Marini Bulbarela (autora de esta nota) viajó el pasado mes de agosto a la ciudad de Tela, en el departamento de Atlántida, Honduras, para adquirir conocimientos y experiencias sobre la instauración y ejecución de los Planes de Seguridad del Agua (PSA) en pequeñas ciudades de América Latina y el Caribe.

 

 

Jardín botánico de Lancetilla.

 

  ____________________________________________

Campos Difusos en Sismología e Ingeniería Sísmica:

Teoría y Aplicaciones

El 28 de octubre pasado, el doctor Sánchez Sesma obtuvo la Medalla Luis Esteva dentro del Congreso de Ingeniería Sísmica. Como parte de los trabajos que realiza este investigador presentamos la siguiente nota de una ponencia que ofreció en Perú.

Por Francisco José Sánchez Sesma

Los desarrollos recientes en teoría ondulatoria, acústica y sismología dan una nueva perspectiva sobre el ruido y los campos difusos de ondas. El descubrimiento de la existencia de correlaciones de gran alcance en ondas sísmicas ha permitido visualizar una gran variedad de aplicaciones basadas en la posibilidad de obtener la respuesta impulsiva (o función de Green) sin una fuente activa.

La coda es la parte final de los sismogramas y revela que en muchos casos el movimiento continúa por un tiempo que es varias veces mayor al tiempo de viaje fuente-receptor. No hay duda que esto se debe, entre otros efectos, a la difracción múltiple por las interacciones de las ondas con las heterogeneidades. Las densidades de energía asociadas siguen regímenes difusivos. La coda y el ruido sísmico comparten algunas características.

La coda y el ruido constituyen una cierta forma de iluminación y parecería que se trata de movimiento incoherente, en realidad lleva información de su propagación. En un régimen difusivo la energía está equiparticionada. Resultados teóricos en el dominio de la frecuencia con ejemplos analíticos en un espacio elástico muestran que si la iluminación es difusa, el promedio de las correlaciones cruzadas del movimiento es proporcional a la parte imaginaria de la Función de Green. Este hecho abre la posibilidad de usar los registros de las fluctuaciones para construir fuentes virtuales con muchas de las características de las reales y sin sus desventajas.

Las aplicaciones cubren desde la tomografía continental con ondas superficiales, la visualización en acústica y medicina, hasta el monitoreo de volcanes y edificaciones humanas. La base de esas técnicas es la aleatoriedad del campo de ondas. Esta se originaría por acción de la difracción múltiple que puede interpretarse como el campo generado por múltiples fuentes (fuerzas) y que es con frecuencia denominado ruido sísmico ambiental.

El tema arriba expuesto lo presentó el doctor Francisco José Sánchez Sesma en la conferencia magistral que impartió el 1º de octubre de 2011, en el Congreso Nacional de Ingeniería Civil, en Cajamarca, Perú.

  ____________________________________________

Carrera de 5 Km en el Instituto de Ingeniería

Por Verónica Benítez

Al grito de ¡Goya, Goya, Cachún Cachún Ra Ra, Cachún Cachún Ra Ra, Goya… Universidad!, arrancó el 9 de octubre pasado a las 9 de la mañana, en el estacionamiento del Edificio 1 del Instituto de Ingeniería, el contingente de aproximadamente 190 corredores para cubrir el trayecto de 5 km en que constaba la competencia atlética organizada para el personal y estudiantes de nuestro Instituto.

Los participantes estuvieron divididos en 2 ramas: varonil y femenil, y en tres categorías: 18 a 30 años, 30 a 50 y 50 años en adelante. El doctor Adalberto Noyola, director del Instituto de Ingeniería, dio el disparo para la salida de los corredores. Los primeros en salir fueron los hombres, minutos después las mujeres.

Entre gritos y aplausos el primer corredor en llegar a la meta fue Daniel Antonio Durán González con un tiempo de 19 minutos y 16 segundos. A su vez la primera mujer fue Xenia A Miranda Martínez con un tiempo de 23 minutos y 20 segundos ambos de la categoría de 18 a 30 años.

Para apoyar a los corredores asistieron familiares y amigos los cuales convivieron con la comunidad del Instituto y participaron con el animador en diferentes concursos para ganar gorras, llaveros o playeras institucionales.

El evento contó con el apoyo de Powerade y Quaker, los cuales proporcionaron insumos indispensables para los corredores durante y al final de la carrera.

A cada uno de los corredores que lograron pasar la meta se les otorgó un paquete de recuperación así como una medalla en forma de llavero y una playera alusiva al evento.

El doctor Noyola hizo entrega de los premios a los ganadores, dio reconocimientos a los voluntarios y jueces que apoyaron el evento, así como al comité organizador conformado por Berenice de las Heras Sánchez, Margarita Moctezuma Riubí, Luis Femat Rodríguez, Eusebio Calixto Madariaga Soto, Rolando Alberto Carrera Méndez, Ana Lizbeth Rubio Montaño, Artemio Díaz Díaz, Valente Vázquez Tamayo.

Los premios para los primeros lugares de cada rama y cada categoría fueron una medalla de la UNAM y un vale por $1,500.00; a los segundos lugares un vale por $1,000.00, y a los terceros un vale por $500.00. En total se entregaron 18 vales canjeables en la tienda de deportes Martí. Además a cada uno de los ganadores se le entregó una medalla en oro, plata o bronce de acuerdo al lugar en el que llegaron.

Un reconocimiento especial se hizo con un Goya a la competidora Alicia Cortés Cruz quien a pesar de utilizar un bastón para auxiliarse al caminar, logró concluir la carrera y adjudicarse así la medalla de bronce en la categoría de 50 +.

 

¡Felicidades a todos los ganadores y atletas!