Omitir vínculos de exploración
Gaceta electrónica
Series
Artículos
Patentes
Libros
Tesis
La Pildorita
Cápsulas de TI
La Pildorita 58 
 
 
GÉNERO DE LOS SUSTANTIVOS

Por el género, los nombres sustantivos se dividen en español en femeninos y masculinos. La categoría nominal del neutro, no existe en la lengua española. Decimos que un nombre es femenino o masculino cuando las formas respectivamente femeninas o masculinas del articulo y de algunos pronombres, caracterizadas las primeras por el morfema del género -a, y las segundas por el morfema de género -o, -e o por ningún morfema, se agrupan directamente con el sustantivo en construcción atributiva o aluden a él fuera de esta construcción. Con arreglo a esta definición son femeninos la mujer, la vestal, la perdiz, aquella flor y son masculinos el hombre, el adalid, el ratón, algún mal. 

En contraste con los pronombres y artículos, los sustantivos apelativos de persona carecen de una forma fija que esté en correlación con la diferencia de sexo. Poseen muy variadas terminaciones, especialmente los masculinos de varón: monje, canciller, alférez, abad, bufón, adalid. Algunas terminaciones aparecen exclusivamente en nombres femeninos de mujer como -triz: institutriz, actriz, meretriz, o en masculinos de varón como -dor, -tor, -sor: arrendador, coadjutor, asesor.

Las etiquetas usadas para designar a los dos géneros, masculino y femenino, pueden sugerir que el significado de este accidente gramatical se corresponde con las diferencias sexuales de los entes de la realidad a que se refieren los sustantivos. Ello es cierto algunas veces, según se aprecia en las parejas padre/madre, gato/gata, rey/reina, león/leona, etc. Pero no siempre el sexo determina diferencias de género. Así entre los llamados sustantivos epicenos, de una parte la hormiga, la liebre, la pulga, son femeninos, y de otra, el mosquito, el vencejo, el ruiseñor son masculinos, aunque entre esas especies haya machos y hembras; o la criatura, la persona, la víctima son femeninos, aunque pueden designar seres de ambos sexos, y hasta el caracol es masculino aunque muchos gasterópodos sean hermafroditas. 

Mayoritariamente, la distinción entre masculino y femenino se reconoce en el significante por la oposición fonética de /o/ final y /a/ final (como en gato/gata, jarro/jarra, muro/casa) o de la ausencia y la presencia de /a/ final (como en león/leona, autor/autora). Sin embargo, no puede afirmarse que esas expresiones vocálicas estén forzosamente asociadas con un género determinado. Así, a pesar de la /o/ final, en mano, radio, dinamo, moto, foto, nao, hay género femenino, y, pese a la /a/ final, en día, clima, mapa, fantasma, poeta, fonema, programa, existe masculino.

La diferencia de sexo, sin embargo, en los sustantivos referentes a personas, ha inducido, e induce, a crear formas distintas de masculino y femenino: de huésped, patrón, oficial, jefe, monje, sirviente, ministro, asistente, juez, etc, se han derivado los femeninos huéspeda, patrona, oficiala, jefa, monja, sirvienta, ministra, asistenta, jueza, etc. Es más raro que de un femenino se haya desgajado un masculino: de viuda, viudo; de modista, modisto. 

Otras veces, el femenino se manifiesta incrementando o modificando la secuencia fónica del significante asociado con masculino. Así, en rey/reina, príncipe/princesa, abad/abadesa, poeta/poetisa, actor/actriz, emperador/emperatriz; o mediante cambios más radicales, en padre/madre, yerno/nuera, caballo/yegua, toro/vaca, carnero/oveja.

Con mucha frecuencia la discriminación entre los géneros solo se produce gracias a las variaciones propias del artículo. Así sucede en los sustantivos llamados "comunes": el artista/la artista, el suicida/la suicida, el testigo/la testigo, el mártir/la mártir. 

El mismo recurso al artículo permite reconocer el género de la gran mayoría de los sustantivos cuyo significante no acaba ni en /o/ ni en /a/: el árbol, la cárcel, el oasis, la crisis, el coche, la noche, el bien, la sien, el espíritu, la tribu, el tazón, la sazón, el cariz, la nariz, el mal, etc.