Omitir vínculos de exploración
Gaceta electrónica
Series
Artículos
Patentes
Libros
Tesis
La Pildorita
Cápsulas de TI
La Pildorita 25 
 
 
ACCESAR/ ACCEDER

No falta quien piense que no hay necesidad de acudir al neologismo accesar, propio de la jerga computacional, puesto que el español normal cuenta con acceder. Hay notables diferencias entre uno y otro verbo. El significado reconocido desde hace mucho tiempo para acceder es el de 'consentir en lo que otro quiere'. Solo recientemente la Academia, en su Diccionario, añadió otros sentidos a ese vocablo. Hoy está ya sancionado, sea por caso, el significado de 'tener acceso a un lugar o a una condición superior'.

El impedimento para emplear el verbo acceder (en lugar de accesar) en el vocabulario computacional no está tanto en su significado sino en razones de naturaleza sintáctica. Acceder es, según todos los diccionarios, un verbo intransitivo, que se construye sin complemento directo: no puede alguien acceder a alguien (o algo) sino que solamente que alguien puede acceder a algo y ese algo no puede ser sujeto pasivo (el alpinista accedió a la cumbre, pero no la cumbre fue accedida por el alpinista). En el lenguaje computacional, hasta donde se sabe, el verbo accesar funciona siempre como transitivo, es decir que siempre tiene objeto directo (sujeto en pasiva): accesé la información significa algo así como 'traje hacia mí la información', 'hice que la información apareciera en la pantalla', etcétera. A ello se debe que, con frecuencia, se emplee el participio pasivo de accesar (información accesada) o que el verbo accesar aparezca en voz pasiva (la información fue accesada).

Es obvio que accesar es un anglicismo. Del inglés to access significa 'opportunity of reaching or using' (oportunidad de alcanzar o usar). Tiene un claro sentido transitivo. Por ello se dice, en español: accesé la información.

Todos nos preguntamos si es o no correcto el empleo de accesar en español. Parece no existir un verbo español que con precisión equivalga, semántica y sintácticamente, a to access (por ej, allegar, transitivo ciertamente, no tiene ese exacto sentido). Habría necesidad de emplear perífrasis más o menos complicadas y tampoco totalmente equivalentes: hacer accesible, por ejemplo. El anglicismo accesar está formado conforme a las reglas morfológicas del español y, lo que es más importante, se emplea cada vez con mayor frecuencia entre un número mayor de hispanohablantes. Son los hablantes, no los académicos, los que norman la lengua.

Ante la indiscutible primacía actual del inglés como lengua de influencia en el español (y en casi todas las lenguas), poco se habla hoy del francés, idioma que hace algunas décadas ejercía una importante presencia en la lengua española. He aquí algunos ejemplos de la influencia francesa; por ejemplo, el uso del artículo antes de ciertos topónimos u otro tipo de sustantivos: el México; oír la misa, el 8 de mayo, prestar el oído, etcétera. También es fácil oír hoy otro tipo de expresiones galicadas: "nacemos a sufrir" (para); "a todo hay remedio" (para); "hombre de capacidad" (de talento); "vivir en medio de tontos" (entre); "mejor es tarde que nunca" (más vale); "la ley quiere que se cumpla" (prescribe)...

Tomados del folleto de Salvador Cordero (Barbarismos, galicismos y solecismos de uso más frecuente, México, 1918) se transcriben algunos ejemplos de expresiones galicadas más o menos frecuentes en el español mexicano actual; entre paréntesis se anota alguna manera de evitar el galicismo: "se odiaban a muerte" (de muerte); "comercio en gran escala" (al por mayor); "fuerte en gramática" (versado); "hizo furor" (llamó la atención); "La misión del profesor" (obligación); "toda vez que la opinión lo dice" (puesto que), etcétera.

Debe entenderse que el traer a cuento estas expresiones galicadas no quiere decir que deban necesariamente evitarse. Es esta una nota de carácter meramente descriptivo y de ninguna manera normativo.