Omitir vínculos de exploración
Gaceta electrónica
Series
Artículos
Patentes
Libros
Tesis
La Pildorita
Cápsulas de TI
La Pildorita 18 
 
 
HERENCIA CULTURAL DEL MUNDO NÁHUATL

Uno de los lazos más fuertes entre un pueblo y su cultura es el idioma. Desde el momento en que un individuo pierde su lengua nativa y la cambia por otra tiene que cambiar también algo de su idiosincrasia y su visión del mundo, proyectada en una forma distinta en cada idioma.

Aunque la lengua oficial de México es la española, se siguen hablando gran variedad de lenguas indígenas. Desafortunadamente se desconoce en gran parte la herencia lingüística de los nahuas, ignoramos que usamos cada día palabras que derivan del idioma de los que nos precedieron como señores del hermoso valle del Anáhuac y de los vastos territorios que se extienden más allá de los montes que lo rodean: de la sonora lengua náhuatl. 

Sin embargo, aun donde se ha perdido el idioma náhuatl, se siguen mezclando en la nueva lengua términos y expresiones de origen náhuatl.

Apapachar. Deriva del verbo papatzoa, ablandar algo con los dedos. Hoy significa hacer cariños con las manos. En sentido figurativo significa mimar o consolar, sobre todo tratándose de niños.

Cuate. Viene de la palabra coatl, que tiene entre otros significados los de culebra y gemelo. El último lo tiene por alusión a la culebra vivípara, que pare dos viboreznos ordinariamente. Cuate significa hoy gemelo o mellizo. También se dice entre dos hombres muy amigos. Se usa también el femenino cuata.

Chamagoso. Viene de chamahuac, cosa gorda y basta. Hoy significa grasoso, pegajoso, sucio. Se aplica sobre todo a ropa muy sucia, donde la mugre es gruesa. A veces significa también bajo o vulgar. La palabra es conocida en España.

Chichi. Se dice igual en náhuatl y es apócope de la palabra chichihualli, que significa seno.

Escuincle. Viene de itzcuintli, que era el perro azteca, mudo y sin pelo. Estaba relacionado con el culto y se comía su carne. Frecuentemente se usa en México para referirse despectivamente, a niños o muchachos. También se usa escuincla.

Pachichi. Deriva del verbo pachichina, que significa chupar. La forma pachichi quiere decir chupado. En su sentido moderno significa pasado, tratándose de frutas, y arrugado, al hablar de la cara de los viejos.

Pilmama. Está compuesta de pilli, niño o hijo, y el verbo mama, llevar a cuestas. La pilmama es entonces "la que lleva el niño a cuestas".

Socoyote. Deriva del náhuatl xocoyotl, con que se designaba al último de los hijos de una familia. Está formada de la palabra xocotl, fruto ácido, y la desinencia -yotl, que se usa para designar un concepto abstracto. Significa entonces "fructificación", lo que implica la idea de que el último de los hijos es el complemento de la fructificación en una familia, según el pensamiento náhuatl.

Tata. Viene de tahtli, que significa padre.

Gachupín. Viene del náhuatl catzopini, palabra compuesta de cactli, zapato, y tzopini, que es una sustantivación del participio del presente del verbo tzopinia, que significa punzar o picar. Sería entonces "el que pica con el zapato", refiriéndose a que los conquistadores llevaban espuelas en los zapatos.