 |
- Nombre: Paola Souto Ceccon
Programa: Posgrado en Ingeniería de Costas y Puertos (Universidad de Cantabria)
-
Proyecto/Tesis: Estudio y caracterización del movimiento de las barras de la playa de Sisal durante los eventos Norte que tuvieron lugar en la campaña 2014 |
 |
- Nombre: Marcos Román García Trejo
Programa: Programa de Maestría en Ingeniería/Instituto de Ingeniería
-
Proyecto/Tesis: Modelación numérica de la interacción oleaje-estructura en aguas profundas
- Resumen: Se usa una versión especializada del paquete OpenFOAM® llamada IHFOAM, desarrollada en la Universidad de Cantabria que aplica algoritmos refinados para la generación y absorción de oleaje, así como una versión propia de condiciones de contorno con porosidad. Esta herramienta es más adecuada, en el primer caso, para facilitar la especificaciones de oleaje al proporcionar diversas teorías de oleaje aplicables en la modelación, y por otra parte, la tecnología de absorción en 2D y 3D facilitan la especificación de oleaje en aguas profundas, donde en las fronteras del dominio deberá de evitarse la reflexión del oleaje.
|
 |
Nombre: Jacobo Onofre de la Roza Elorza Programa: POSGRADO Gestión Integrada de Zonas Costeras (Universidad de Cantabria) Proyecto/Tesis: Estudio de la Dinámica Costera en Sisal, Yucatán. |
 |
- Nombre: Pablo Ruiz Salcines
- Programa: Doctorado En Ingeniería Civil
- Proyecto/Tesis: Interacción Oleaje-Corriente fuera de la zona de rompiente y su aplicación a modelos hidrodinámicos operacionales de Yucatán
|
 |
- Nombre: Jaime Hernandez Lasheras
- Programa: Master en Gestion Integrada de Zonas Costeras (Universidad de Cantabria)
-
Proyecto/Tesis: Clasificación de Nortes en función del oleaje asociado en el Golfo de México y variación ante el cambio climático |
 |
- Nombre: Pablo Ruiz Ceballos
- Programa: Posgrado en Ingeniería de Costas y Puertos (Universidad de Cantabria)
Proyecto/Tesis: Caracterización del ridge and runnel presentado en la playa de Sisal y su rol en la dinámica costera de Sisal, Yucatán |
 |
Nombre: José Carlos Pintado Patiño Programa: Doctorado en Ingenieria Civil con orientacion en Hidraulica. Especializacion en Ingenieria de Costas y Rios. Sede: LIPC. Proyecto/Tesis: Procesos Dinámicos en la zona de swash: un estudio integral. |
 |
Nombre: Leonardo Palemón Arcos Programa: Programa Doctorado En Ingeniería Civil – LIPC – II - UNAM Proyecto/Tesis: Determinación del clima marítimo a partir de fallas en estructuras costeras: un problema inverso. |
 |
Nombre: Alejandro Astorga Moar Programa: Maestría en Ingeniería Civil (UNAM) Proyecto/Tesis: Efecto de la degradación de arrecifes en la dinámica litoral.
|
 |
Nombre: MIGUEL ANGEL TREJO RANGEL Afiliación: Licenciatura de Manejo Sustentable de la Zona Costera – Unidad Miltidisciplinaria de Docencia e Investigación Proyecto: Tesista con proyecto de "Vulnerabilidad de Playas en el Estado de Yucatán a Eventos de Tormenta" |
 |
Nombre: FRANCISCO MARTÍN ESQUIVELZETA RABELL Afiliación: Estudiante de Doctorado en el LIPC. Inscrito en el CIE (www.cie.unam.mx) Breve descripción del proyecto: "SIMULACIÓN DE UN FLUJO SOBRE UNA INTERFASE MAR-TIERRA IDEALIZADA" Simulación de un gas que circula sobre la costa (en 2D) mediante un mallado híbrido (curvilíneo sobre el mar y rectilíneo sobre la tierra). El líquido tiene una forma ondulada idealizada. |
 |
Nombre: YEARIM ANTONIO ARZÁPALO Afiliación: Licenciatura de Ingeniería Mecatrónica Breve descripción del proyecto: Diseño y construcción de una pequeña embarcación autónoma para sondeos hidrográficos (Tesis). Este proyecto consiste en realizar una embarcación que cumpla con los requerimentos suficientes, integrando conocimientos tanto mecanicos como electronicos, de acuerdo a las necesidades del LIPC para hacer trabajos de sondeos y batimetrias en cuerpos de aguas someros como por ejemplo rias y lagunas costeras. |
 |
Nombre: Rogelio Torres Mota Afiliación: Becario de doctorado del Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería de la UNAM Proyecto: Efectos del cambio climático en el clima marítimo y repercusiones en la morfología de la laguna de Celestún, Yucatán. |
 |
Nombre: Wilmer Rey Sánchez Afiliación: Doctorado en Ingeniera Civil Proyecto: Análisis de riesgo a la inundación inducida por eventos de tormenta para el norte del Estado de Yucatán. |
 |
Nombre: Isabel Bello Afiliación: Becaria de la Licenciatura de Manejo Sustentable de la Zona Costera Proyecto: Dinámica termohalina de la Laguna de La Carbonera, Yucatán. |
 |
Nombre: María Alejandra Lira Pantoja Afiliación: Tesista de Licenciatura de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma De Yucatán Nombre de Tesis: Proyecto: "Monitoreo de la respuesta de la playa a intervención costera en el tramo Chelem-Chuburná." Este proyecto se enmarca en una iniciativa impulsada por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente para la conservación de playas en el litoral Yucateco, en el cual participarán diferentes centros de investigación como el Laboratorio de Ingeniería y Procesos Costeros del Instituto de Ingeniería de la UNAM Campus Yucatán (LIPC) y el Centro de Investigación de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV unidad Mérida), entre otros. La importancia de éste proyecto en particular, radica en el estudio de la respuesta de la playa al relleno que se llevará a cabo como medida de mitigación de la erosión costera. En este trabajo se pretende hacer un diagnóstico de los procesos que intervienen en el transporte de sedimentos en la zona de estudio. Este proyecto ayudará a sentar las bases para la implementación de un programa de conservación de playas en la región, ya que de acuerdo a los resultados se procederá a implementar o no, el mismo método a otra porción de playa con los cambios que se consideren necesarios para obtener los metros de playa deseados. El proyecto de relleno de arena y obras de retención de arena en el que estará enfocado este estudio es considerado como un proyecto piloto y para experimentar el comportamiento de espolones como obras de retención de la arena vertida. Como proyecto piloto, se considera que el monitoreo y evaluación de las intervenciones son indispensables y de primera necesidad para poder determinar el desempeño de éstas y su posible aplicación a otros tramos de la costa, éste se limitará a una zona no mayor de 1 km, a fin de poder tener control de la intervención en el caso de que su efecto no sea el esperado. |
 |
Nombre: Daniel Lanza García Afiliación: Tesista de maestría de la Universidad de Cantabria con el tema de: "Modelado de circualción (2DH) inducida por oleaje en lagunas arrecifales utilizando un modelo rans (2DV)" Proyecto: Las barreras arrecifales están ubicadas en zonas tropicales alrededor del mundo. Además de constituir un ecosistema rico y diverso estas ofrecen una protección natural de la zona costera ante eventos extremos. Esto se debe a que gran parte de la energía del oleaje del mar de viento y fondo es disipada por rotura en la cresta del arrecife. Procesos de disipación del oleaje debido a la rotura y la fricción con el fondo son importantes para predecir la hidrodinámica en estos ambientes, siendo los modelos basados en las ecuaciones de Reynolds Promediadas (RANS) ideales para modelar dichos procesos. Sin embargo, estos modelos resuelven las ecuaciones en un plano 2DV. Por lo tanto, el presente trabajo pretende desarrollar una metodología para modelar la circulación 2DH dentro de lagunas arrecifales durante eventos extremos utilizando un modelo acoplado basado en las ecuaciones RANS. El modelo será validado en el plano 2DV con mediciones de laboratorio (Demirbilek 2007) y de una campaña de campo que forma parte de este trabajo. La campaña de campo se llevará a cabo en Julio del 2011 en el arrecife de Puerto Morelos, Quintana Roo de manera conjunta con investigadores/alumnos del CINVESTAV-Mérida y de la Universidad de Florida. Finalmente, el modelo numérico RANS será acoplado a un modelo de aguas someras para modelar la circulación inducida por el oleaje dentro de la laguna arrecifal. Las predicciones serán comparadas con mediciones de campo y de modelos tradicionales (e.g., Boussinesq o NLSW). |
 |
Nombre: Lucía Robles Díaz Afiliación: Tesista de maestría de la Universidad de Cantabria con el tema de: modelado de oleaje generado por eventos ciclonicos utilizando disintas formulaciones para la generacion de campos de viento. Proyecto: El oleaje generado por eventos ciclónicos (e.g. huracanes) puede alcanzar grandes dimensiones, resultando en graves daños en estructuras marítimas, así como en la zona costera. Los modelos para la generación y propagación de oleaje hoy en día son muy precisos en la reproducción del estado del mar siempre y cuando existan campos de viento confiables. En la actualidad existen bases de datos de vientos basados en mediciones in situ de huracanes que son muy precisos (Hwind). Sin embargo, esta información sólo existe para un número limitado de eventos debido al alto costo de su monitoreo. Por otro lado, varios autores han propuesto distintas formulaciones paramétricas para la generación de los campos de viento bajo eventos ciclónicos, cuando solo existe información limitada del evento que permite caracterizarlo. El presente trabajo pretende evaluar la capacidad de distintas formulaciones existentes para modelar adecuadamente el oleaje generado por eventos ciclónicos. Para ello, se compararan con mediciones de boyas, así como simulaciones de generación y propagación de oleaje utilizando los datos del Hwind para el forzamiento del modelo. |
|
|
|
|
|
|