 | APLICACIÓN DE TÉCNICAS ANALÍTICAS VERDES EN LA DETERMINACIÓN DE CONTAMINANTES EN AGUA PARA PROMOVER SU USO ACADÉMICO. | Dr. José Elías Becerril Bravo | Ciencias de la Comunicación (periodismo) Ingeniería Química Pedagogía Química Química de alimentos Química Farmacéutico Biológica
| Aplicar técnicas analíticas verdes e innovadoras para el mejoramiento de la enseñanza y la concientización medioambiental entre la comunidad estudiantil del área de química. Realizar un manual electrónico para difundir estas metodologías analíticas verdes (SPME y USAEME) entre la comunidad estudiantil interesada. en el tema |
 | APLICACIONES, MODELADO E INSTRUMENTACIÓN DE LA CAVITACIÓN POR LÁSER, ULTRASÓNICA E HIDRODINÁMICA | Dra. Margarita Navarrete Montesinos | Física Ing. Eléctrica y Electrónica Ing. Mecánica Ing. Minas y Metalurgia Matemáticas Ing. Química Química
| Apoyo en investigaciones experimentales, modelado teórico, materiales y dispositivos optoelectrónicos para el seguimiento de la dinámica de la cavitación por láser, ultrasónica e hidrodinámica (cavitación, reacciones químicas explosivas, ondas de choque, golpe de ariete etc.) para ser aplicados en diversas áreas como: limpieza y desinfección de agua, líquidos, polímeros, petróleo, y su caracterización no destructiva. Con estos temas los estudiantes tendrán la oportunidad de seguir una línea de investigación para tema tesis a nivel licenciatura y maestría. |
 | APOYO A INVESTIGAR LA TRATABILIDAD DE LA ORINA, RECUPERACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE NUTRIENTES Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS | Mtro. José Luis Martínez Palacios | Ciencias Ambientales Química Ing. Química
| Vincular a los estudiantes en la investigación del tratamiento de agua y uso sustentable de recursos, motivando y capacitando recursos humanos para el desarrollo y crecimiento de nuevas líneas de investigación, tomando como base las tecnologías existentes y ajustándolas al menor costo posible |
 | APOYO A LA CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN LA DETERMINACIÓN DE METALES POR ESPECTROFOTOMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA (eaa) POR SU IMPORTANCIA EN INGENIERÍA | Mtro. José Luis Martínez Palacios | | Inducir y capacitar a estudiantes de ingeniería respecto a la importancia de la EAA como herramienta en la determinación y cuantificación de metales en las matrices ( suelo, agua y materiales en generales) involucradas en la ingeniería. Coadyuvar en su formación profesional y en el uso sustentable de los recursos. |
 | APOYO A LA INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA ESTRUCTURAL Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN | Dr. David Murià Vila | Arquitectura Diseño Gráfico Diseño y Comunicación Visual Ing. en Computación Ing. Civil Ing. Eléctrica – Electrónica Matemáticas Aplicadas y Computación Ing. Mecánica
| El programa consiste en vincular a los estudiantes con las líneas de investigación que se realizan en la coordinación de Ingeniería Estructural, tales como: Mediciones y análisis de la respuesta dinámica de las estructuras; Diseño y comportamiento sísmico de estructuras; Materiales de construcción: concretos de alta resistencia, propiedades mecánicas; Comportamiento de concretos para su uso en elementos estructurales; Análisis estructural, salud estructural y detección de daño en estructuras; Monumentos históricos: modelado, análisis, comportamiento y rehabilitación; Modelado matemático y computacional de sistemas; Confiabilidad y optimación en ingeniería sísmica. |
 | APOYO A LA INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA ESTRUCTURAL Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN | M. en I. Jorge Arturo Ávila Rodríguez | Arquitectura Diseño Gráfico Diseño y Comunicación Visual Ing. en Computación Ing. Civil Ing. Eléctrica – Electrónica Matemáticas Aplicadas y Computación Ing. Mecánica
| El programa consiste en vincular a los estudiantes con las líneas de investigación que se realizan en la coordinación de Ingeniería Estructural, tales como: Mediciones y análisis de la respuesta dinámica de las estructuras; Diseño y comportamiento sísmico de estructuras; Materiales de construcción: concretos de alta resistencia, propiedades mecánicas; Comportamiento de concretos para su uso en elementos estructurales; Análisis estructural, salud estructural y detección de daño en estructuras; Monumentos históricos: modelado, análisis, comportamiento y rehabilitación; Modelado matemático y computacional de sistemas; Confiabilidad y optimación en ingeniería sísmica. |
 | APOYO A LA INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA ESTRUCTURAL Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN | Dr. Carlos Máximo Aire Untiveros | Arquitectura Diseño Gráfico Diseño y Comunicación Visual Ing. en Computación Ing. Civil Ing. Eléctrica – Electrónica Matemáticas Aplicadas y Computación Ing. Mecánica
| El programa consiste en vincular a los estudiantes con las líneas de investigación que se realizan en la coordinación de Ingeniería Estructural, tales como: Mediciones y análisis de la respuesta dinámica de las estructuras; Diseño y comportamiento sísmico de estructuras; Materiales de construcción: concretos de alta resistencia, propiedades mecánicas; Comportamiento de concretos para su uso en elementos estructurales; Análisis estructural, salud estructural y detección de daño en estructuras; Monumentos históricos: modelado, análisis, comportamiento y rehabilitación; Modelado matemático y computacional de sistemas; Confiabilidad y optimación en ingeniería sísmica. |
 | APOYO A LA INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA ESTRUCTURAL Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN | M. en I. Roberto Durán Hernández | Arquitectura Diseño Gráfico Diseño y Comunicación Visual Ing. en Computación Ing. Civil Ing. Eléctrica – Electrónica Matemáticas Aplicadas y Computación Ing. Mecánica
| El programa consiste en vincular a los estudiantes con las líneas de investigación que se realizan en la coordinación de Ingeniería Estructural, tales como: Mediciones y análisis de la respuesta dinámica de las estructuras; Diseño y comportamiento sísmico de estructuras; Materiales de construcción: concretos de alta resistencia, propiedades mecánicas; Comportamiento de concretos para su uso en elementos estructurales; Análisis estructural, salud estructural y detección de daño en estructuras; Monumentos históricos: modelado, análisis, comportamiento y rehabilitación; Modelado matemático y computacional de sistemas; Confiabilidad y optimación en ingeniería sísmica. |
 | APOYO A LA INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA ESTRUCTURAL Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN | Dr. José Alberto Escobar Sánchez | Arquitectura Diseño Gráfico Diseño y Comunicación Visual Ing. en Computación Ing. Civil Ing. Eléctrica – Electrónica Matemáticas Aplicadas y Computación Ing. Mecánica
| El programa consiste en vincular a los estudiantes con las líneas de investigación que se realizan en la coordinación de Ingeniería Estructural, tales como: Mediciones y análisis de la respuesta dinámica de las estructuras; Diseño y comportamiento sísmico de estructuras; Materiales de construcción: concretos de alta resistencia, propiedades mecánicas; Comportamiento de concretos para su uso en elementos estructurales; Análisis estructural, salud estructural y detección de daño en estructuras; Monumentos históricos: modelado, análisis, comportamiento y rehabilitación; Modelado matemático y computacional de sistemas; Confiabilidad y optimación en ingeniería sísmica. |
 | APOYO A LA INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA ESTRUCTURAL Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN | Dr. Amado Gustavo Ayala Milián | Arquitectura Diseño Gráfico Diseño y Comunicación Visual Ing. en Computación Ing. Civil Ing. Eléctrica – Electrónica Matemáticas Aplicadas y Computación Ing. Mecánica
| El programa consiste en vincular a los estudiantes con las líneas de investigación que se realizan en la coordinación de Ingeniería Estructural, tales como: Mediciones y análisis de la respuesta dinámica de las estructuras; Diseño y comportamiento sísmico de estructuras; Materiales de construcción: concretos de alta resistencia, propiedades mecánicas; Comportamiento de concretos para su uso en elementos estructurales; Análisis estructural, salud estructural y detección de daño en estructuras; Monumentos históricos: modelado, análisis, comportamiento y rehabilitación; Modelado matemático y computacional de sistemas; Confiabilidad y optimación en ingeniería sísmica. |
 | APOYO A LA INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA ESTRUCTURAL Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN | M. en C. Carlos Javier Mendoza Escobedo | Arquitectura Diseño Gráfico Diseño y Comunicación Visual Ing. en Computación Ing. Civil Ing. Eléctrica – Electrónica Matemáticas Aplicadas y Computación Ing. Mecánica
| El programa consiste en vincular a los estudiantes con las líneas de investigación que se realizan en la coordinación de Ingeniería Estructural, tales como: Mediciones y análisis de la respuesta dinámica de las estructuras; Diseño y comportamiento sísmico de estructuras; Materiales de construcción: concretos de alta resistencia, propiedades mecánicas; Comportamiento de concretos para su uso en elementos estructurales; Análisis estructural, salud estructural y detección de daño en estructuras; Monumentos históricos: modelado, análisis, comportamiento y rehabilitación; Modelado matemático y computacional de sistemas; Confiabilidad y optimación en ingeniería sísmica. |
 | APOYO A LA INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA ESTRUCTURAL Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN | Dra. Tatiana Lilia Ávalos Rendón | Arquitectura Diseño Gráfico Diseño y Comunicación Visual Ing. en Computación Ing. Civil Ing. Eléctrica – Electrónica Matemáticas Aplicadas y Computación Ing. Mecánica
| El programa consiste en vincular a los estudiantes con las líneas de investigación que se realizan en la coordinación de Ingeniería Estructural, tales como: Mediciones y análisis de la respuesta dinámica de las estructuras; Diseño y comportamiento sísmico de estructuras; Materiales de construcción: concretos de alta resistencia, propiedades mecánicas; Comportamiento de concretos para su uso en elementos estructurales; Análisis estructural, salud estructural y detección de daño en estructuras; Monumentos históricos: modelado, análisis, comportamiento y rehabilitación; Modelado matemático y computacional de sistemas; Confiabilidad y optimación en ingeniería sísmica. |
 | APOYO A LA INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA ESTRUCTURAL Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN | Dr. Orlando Javier Díaz López | Arquitectura Diseño Gráfico Diseño y Comunicación Visual Ing. en Computación Ing. Civil Ing. Eléctrica – Electrónica Matemáticas Aplicadas y Computación Ing. Mecánica
| El programa consiste en vincular a los estudiantes con las líneas de investigación que se realizan en la coordinación de Ingeniería Estructural, tales como: Mediciones y análisis de la respuesta dinámica de las estructuras; Diseño y comportamiento sísmico de estructuras; Materiales de construcción: concretos de alta resistencia, propiedades mecánicas; Comportamiento de concretos para su uso en elementos estructurales; Análisis estructural, salud estructural y detección de daño en estructuras; Monumentos históricos: modelado, análisis, comportamiento y rehabilitación; Modelado matemático y computacional de sistemas; Confiabilidad y optimación en ingeniería sísmica. |
 | APOYO A LA INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA ESTRUCTURAL Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN | Dr. Jaime García Pérez | Arquitectura Diseño Gráfico Diseño y Comunicación Visual Ing. en Computación Ing. Civil Ing. Eléctrica – Electrónica Matemáticas Aplicadas y Computación Ing. Mecánica
| El programa consiste en vincular a los estudiantes con las líneas de investigación que se realizan en la coordinación de Ingeniería Estructural, tales como: Mediciones y análisis de la respuesta dinámica de las estructuras; Diseño y comportamiento sísmico de estructuras; Materiales de construcción: concretos de alta resistencia, propiedades mecánicas; Comportamiento de concretos para su uso en elementos estructurales; Análisis estructural, salud estructural y detección de daño en estructuras; Monumentos históricos: modelado, análisis, comportamiento y rehabilitación; Modelado matemático y computacional de sistemas; Confiabilidad y optimación en ingeniería sísmica. |
 | APOYO A LA INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA ESTRUCTURAL Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN | Dr. Juan José Pérez Gavilán Escalante | Arquitectura Diseño Gráfico Diseño y Comunicación Visual Ing. en Computación Ing. Civil Ing. Eléctrica – Electrónica Matemáticas Aplicadas y Computación Ing. Mecánica
| El programa consiste en vincular a los estudiantes con las líneas de investigación que se realizan en la coordinación de Ingeniería Estructural, tales como: Mediciones y análisis de la respuesta dinámica de las estructuras; Diseño y comportamiento sísmico de estructuras; Materiales de construcción: concretos de alta resistencia, propiedades mecánicas; Comportamiento de concretos para su uso en elementos estructurales; Análisis estructural, salud estructural y detección de daño en estructuras; Monumentos históricos: modelado, análisis, comportamiento y rehabilitación; Modelado matemático y computacional de sistemas; Confiabilidad y optimación en ingeniería sísmica. |
 | APOYO A LA INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA ESTRUCTURAL Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN | Dra. Martha María Suárez López | Arquitectura Diseño Gráfico Diseño y Comunicación Visual Ing. en Computación Ing. Civil Ing. Eléctrica – Electrónica Matemáticas Aplicadas y Computación Ing. Mecánica
| El programa consiste en vincular a los estudiantes con las líneas de investigación que se realizan en la coordinación de Ingeniería Estructural, tales como: Mediciones y análisis de la respuesta dinámica de las estructuras; Diseño y comportamiento sísmico de estructuras; Materiales de construcción: concretos de alta resistencia, propiedades mecánicas; Comportamiento de concretos para su uso en elementos estructurales; Análisis estructural, salud estructural y detección de daño en estructuras; Monumentos históricos: modelado, análisis, comportamiento y rehabilitación; Modelado matemático y computacional de sistemas; Confiabilidad y optimación en ingeniería sísmica. |
 | APOYO A LA INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA ESTRUCTURAL Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN | Dr. Fernando Peña Mondragón | Arquitectura Diseño Gráfico Diseño y Comunicación Visual Ing. en Computación Ing. Civil Ing. Eléctrica – Electrónica Matemáticas Aplicadas y Computación Ing. Mecánica
| El programa consiste en vincular a los estudiantes con las líneas de investigación que se realizan en la coordinación de Ingeniería Estructural, tales como: Mediciones y análisis de la respuesta dinámica de las estructuras; Diseño y comportamiento sísmico de estructuras; Materiales de construcción: concretos de alta resistencia, propiedades mecánicas; Comportamiento de concretos para su uso en elementos estructurales; Análisis estructural, salud estructural y detección de daño en estructuras; Monumentos históricos: modelado, análisis, comportamiento y rehabilitación; Modelado matemático y computacional de sistemas; Confiabilidad y optimación en ingeniería sísmica. |
 | APOYO A LA INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA ESTRUCTURAL Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN | Ing. Abraham Roberto Sánchez Ramírez | Arquitectura Diseño Gráfico Diseño y Comunicación Visual Ing. en Computación Ing. Civil Ing. Eléctrica – Electrónica Matemáticas Aplicadas y Computación Ing. Mecánica
| El programa consiste en vincular a los estudiantes con las líneas de investigación que se realizan en la coordinación de Ingeniería Estructural, tales como: Mediciones y análisis de la respuesta dinámica de las estructuras; Diseño y comportamiento sísmico de estructuras; Materiales de construcción: concretos de alta resistencia, propiedades mecánicas; Comportamiento de concretos para su uso en elementos estructurales; Análisis estructural, salud estructural y detección de daño en estructuras; Monumentos históricos: modelado, análisis, comportamiento y rehabilitación; Modelado matemático y computacional de sistemas; Confiabilidad y optimación en ingeniería sísmica. |
 | APOYO A LA INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA ESTRUCTURAL Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN | Dr. Mario Emilio Rodríguez Rodriguez | Arquitectura Diseño Gráfico Diseño y Comunicación Visual Ing. en Computación Ing. Civil Ing. Eléctrica – Electrónica Matemáticas Aplicadas y Computación Ing. Mecánica
| El programa consiste en vincular a los estudiantes con las líneas de investigación que se realizan en la coordinación de Ingeniería Estructural, tales como: Mediciones y análisis de la respuesta dinámica de las estructuras; Diseño y comportamiento sísmico de estructuras; Materiales de construcción: concretos de alta resistencia, propiedades mecánicas; Comportamiento de concretos para su uso en elementos estructurales; Análisis estructural, salud estructural y detección de daño en estructuras; Monumentos históricos: modelado, análisis, comportamiento y rehabilitación; Modelado matemático y computacional de sistemas; Confiabilidad y optimación en ingeniería sísmica. |
 | APOYO A LA INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA ESTRUCTURAL Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN | M. Gerardo Rodríguez Gutiérrez | Arquitectura Diseño Gráfico Diseño y Comunicación Visual Ing. en Computación Ing. Civil Ing. Eléctrica – Electrónica Matemáticas Aplicadas y Computación Ing. Mecánica
| El programa consiste en vincular a los estudiantes con las líneas de investigación que se realizan en la coordinación de Ingeniería Estructural, tales como: Mediciones y análisis de la respuesta dinámica de las estructuras; Diseño y comportamiento sísmico de estructuras; Materiales de construcción: concretos de alta resistencia, propiedades mecánicas; Comportamiento de concretos para su uso en elementos estructurales; Análisis estructural, salud estructural y detección de daño en estructuras; Monumentos históricos: modelado, análisis, comportamiento y rehabilitación; Modelado matemático y computacional de sistemas; Confiabilidad y optimación en ingeniería sísmica. |
 | APOYO A LA INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA ESTRUCTURAL Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN | Dr. Marcos Mauricio Chávez Cano | Arquitectura Diseño Gráfico Diseño y Comunicación Visual Ing. en Computación Ing. Civil Ing. Eléctrica – Electrónica Matemáticas Aplicadas y Computación Ing. Mecánica
| El programa consiste en vincular a los estudiantes con las líneas de investigación que se realizan en la coordinación de Ingeniería Estructural, tales como: Mediciones y análisis de la respuesta dinámica de las estructuras; Diseño y comportamiento sísmico de estructuras; Materiales de construcción: concretos de alta resistencia, propiedades mecánicas; Comportamiento de concretos para su uso en elementos estructurales; Análisis estructural, salud estructural y detección de daño en estructuras; Monumentos históricos: modelado, análisis, comportamiento y rehabilitación; Modelado matemático y computacional de sistemas; Confiabilidad y optimación en ingeniería sísmica. |
 | APOYO A LOS PROYECTOS DE DISEÑO QUE REALIZA LA UNIDAD DE PROMOCIÓN Y COMUNICACION DEL IIUNAM | Arq. Máximo René Olvera Salgado | Diseño Gráfico Diseño y Comunicación Visual
| Agilizar los proyectos de la U.P. y C. |
 | APOYO AL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA UNAM EN LA COORDINACIÓN DE ELECTRÓNICA | Ing. José Luis Rodríguez Pérez | Administración Ing. en Computación Ing. Eléctrica-Electrónica
| 1. Apoyar en el desarrollo de infraestructura UNAM, aplicable a diversas ramas de la Ingeniería. 2. Colaborar en el mantenimiento, calibración y ajuste de instrumentos diversos. 3. Colaborar en el desarrollo de equipo médico, químico, analizadores de gases, entre otros. 4. Desarrollar en los alumnos una estructura de trabajo encaminada a agilizar al desarrollo de su propia tesis. 5. Encaminar a los alumnos en un proceso de transición profesional.
|
 | APOYO E INVESTIGACIÓN EN HIDRÁULICA | Mtro. Víctor Franco | Administración Arquitectura Biología Ciencias de la Comunicación Diseño y Comunicación Visual Física Geografía Ing. Civil Ing. En Computación Ing. Geológica Ing. Química Literatura Dramática y Teatro Pedagogía Psicología Relaciones Internacionales Trabajo Social Matemáticas aplicadas y computación Informática Ciencias de la tierra Ing. Eléctrica Electrónica Ing. Geofísica Ing. Topográfica y Geodésica
| Estudiantes que deseen realizar su servicio social, lo hagan en proyectos patrocinados e internos, lo cual les ayudará a que estén mejor preparados y al término de su SS para poder colocarse en el mercado laboral y/o desarrollar su tesis de licenciatura |
 | CARACTERIZACIÓN DE LAS FUENTES SÍSMICAS Y ESTRUCTURA DE VELOCIDADES | Dr. Jorge Aguirre González | Ing. Geofísico Ing. Civil Ing. Computación
| Coadyuvar en la instalación de estaciones sismológicas y en el análisis de registros sísmicos y de microtremores para caracterizar algunas fuentes sísmicas mexicanas y/o estructuras de velocidades. |
 | CARACTERIZACIÓN MECÁNICA DE MEZCLAS ASFÁLTICAS | Dra. Alexandra Ossa López | | Desarrollar conocimiento, formación de recursos humanos, mediante la investigación en los temas mecánica y energías y temas relacionados, con objeto de resolver problemas reales |
 | COMPORTAMIENTO Y DISEÑO DE CONTENIDOS Y ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES POR SISMO Y VIENTO | Dr. Miguel Ángel Jaimes Téllez | Arquitectura Ing. Civil Ing. en Computación
| Vincular con líneas de investigación en Ingeniería estructural, aumentar conocimiento relacionado al diseño, construcción y comportamiento debido a acciones naturales. Establecer recomendaciones de medidas de mitigación para elementos no estructurales y contenidos por las acciones generadas por los fenómenos naturales en las estructuras |
 | CONTAMINACIÓN Y RIESGO AMBIENTAL | Dra. Rosa María Flores Serrano | Ing. Eléctrica y Electrónica Ing. Civil Ing. en Alimentos Ciencias Ambientales Ing. en Energías Renovables Ciencias Genómicas Geografía Manejo Sustentable de Zonas Costeras Planificación para el Desarrollo Agrícola Química Farmacéutico Biológica Ing. Industrial Ing. Química
| Caracterizar, evaluar y ofrecer soluciones a problemas ambientales relacionados con el efecto y los riesgos en humanos y los entornos ecológicos por exposición a agentes productores de estrés |
 | CONTRIBUCIÓN AL MODELADO NUMÉRICO DEL FLUJO ESTABLECIDO Y TRANSITORIO DE AGUA EN SUELOS Y ESTRUCTURAS TÉRREAS | Dra. Norma Patricia López Acosta | Ingeniería Civil Ingeniería en computación Ingeniería Geofísica Ingeniería Geológica Matemáticas Aplicadas y Computación
| Contribuir al entendimiento y modelado numérico del flujo de agua en medios porosos y estructuras térreas en condiciones establecidas y transitorias, considerando también estados del suelo saturado y parcialmente saturado. |
 | DESALACIÓN DE AGUA DE MAR CON APLICACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES | M. en I. Felipe Muñoz Gutiérrez | Ing. Mecánica Ing. Química
| Analizar los procesos de desalación de agua de mar y la forma o acoplamiento de la energía solar, energía eólica y energía geotérmica a dichos procesos. Mantenerse actualizado en el estado del arte de dichos procesos y realizar cálculos y diseños en aplicaciones específicas. |
 | DESARROLLO DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS, HARDWARE Y SOFTWARE APLICADO A LA INSTURMENTACIÓN | Ing. Enrique Ramón Gómez Rosas | Ing. Eléctrica-Electrónica Ing. Computación Ing. Mecatrónica Ing. Mecánica Eléctrica | Permitir que los alumnos se familiaricen con los procesos de diseño, construcción y programación de dispositivos electrónicos al mismo tiempo que colabore en los diferentes proyectos que la coordinación de instrumentación desarrolla. |
 | DESARROLLO DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS, HARDWARE Y SOFTWARE APLICADO A LA INSTURMENTACIÓN | Mtro. Miguel Ángel Mendoza García | Ing. Eléctrica-Electrónica Ing. Computación Ing. Mecatrónica Ing. Mecánica Eléctrica
| Permitir que los alumnos se familiaricen con los procesos de diseño, construcción y programación de dispositivos electrónicos al mismo tiempo que colabore en los diferentes proyectos que la coordinación de instrumentación desarrolla |
 | DESULFURACIÓN Y ENRIQUECIMIENTO DE BIOGÁS POR BIOTECNOLOGÍA | Dr. Armando González Sánchez | Ing. Química Ciencias Ambientales Bioquímica Diagnóstica Biología
| Tratamiento biotecnológico de emisiones gaseosas |
 | DETERMINACION DE PROPIEDADES MECANICAS DE LOS SUELOS | Dr. Osvaldo Flores Castrellón | Ing. Civil Ing. de Minas y Metalurgia
| Caracterizar el comportamiento mecánico de suelos en condiciones de trabajo estáticas y dinámicas |
 | DIGESTIÓN ANAEROBIA DE AGUAS RESIDUALES Y LODOS | M. en C. Margarita Elizabeth Cisneros Ortiz | Ing. Química Química Química de alimentos Biología Química Farmacéutico Biológica Ing. Civil Bioquímica Diagnóstica Ciencias Ambientales
|
- Contribuir decididamente a la implantación y aceptación de la tecnología anaerobia en México
- Generar conocimiento científico que soporte la innovación tecnológica en este campo
Formar recursos humanos a nivel licenciatura calificado en el tema Desarrollar y transferir tecnología para el tratamiento biológico de aguas y lodos residuales
|
 | DISEÑO TEÓRICO Y EXPERIMENTAL DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN REDES DE TELECOMUNICACIONES BASADAS EN FIBRAS ÓPTICAS | Dr. Ramón Gutiérrez Castrejón | Ing. Eléctrica y Electrónica Ing. en Telecomunicaciones Física Matemáticas Matemáticas Aplicadas y Computación | Analizar el funcionamiento y diseñar dispositivos fotónicos (láseres, amplificadores ópticos, detectores, etc.) y sistemas (modulación, mapas de dispersión, etc.) de telecomunicaciones de alta velocidad basados en el uso de fibra ópticas, así como también la caracterización experimental de fuentes laser para dichos sistemas. |
 | DISEÑO TEÓRICO Y EXPERIMENTAL DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN REDES DE TELECOMUNICACIONES BASADAS EN FIBRAS ÓPTICAS | Dr. Daniel Enrique Ceballos Herrera | Ing. Eléctrica y Electrónica Ing. en Telecomunicaciones Física Matemáticas Matemáticas Aplicadas y Computación
| Analizar el funcionamiento y diseñar dispositivos fotónicos (láseres, amplificadores ópticos, detectores, etc.) y sistemas (modulación, mapas de dispersión, etc.) de telecomunicaciones de alta velocidad basados en el uso de fibra ópticas, así como también la caracterización experimental de fuentes laser para dichos sistemas.
|
 | DISEÑO Y CONFIABILIAD DE ESTRUCTURAS | Dra. Sonia Elda Ruíz Gómez | | Aplicar métodos innovadores para el análisis de estructuras y optimizar su diseño con base en varios objetivos: su confiabilidad, su desempeño estructural, y su costo total esperado. |
 | DISEÑO, ESTUDIO Y ANÁLISIS DE SISTEMAS TERMO-MECÁNICOS Y ELECTROMAGNÉTICOS USANDO HERRAMIENTAS EXPERIMENTALES, NUMÉRICAS Y/O ANALÍTICAS | Dr. Frederic Trillaud | Ing. Eléctrica-Electrónica Ing, Mecánica Ing. Mecatrónica Física
| Formar futuros ingenieros en tecnologías de vanguardia a través de proyectos académicos, tecnológicos y científicos dentro de colaboraciones nacionales o internacionales donde participan entidades académicas y/o empresas del sector productivo. |
 | ESTRATIGRAFÍA DEL SUBSUELO DE LA CUENCA DE MÉXICO | Dr. Gabriel Yves Armand Auvinet Guichard | Ing. Civil Ing. en Computación Ing. Geológica Ing. Geomática
| El proyecto tiene como objetivo generar nuevos conocimientos sobre las propiedades y características geotécnicas del subsuelo de la Cuenca de México a partir de la información geotécnica disponible, recurriendo al empleo de las nuevas herramientas de la informática, como son los Sistemas de Información Geográfica (SIG) a fin de generar mapas de zonificación desde el punto de vista geotécnico de las áreas urbanas. |
 | ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE SITIO ASOCIADOS AL FENÓMENO DE SUBSIDENCIA Y A LA ACCIÓN SÍSMICA | Dr. Eduardo Botero Jaramillo | | Análisis de la evolución de la respuesta de sitio debido al fenómeno de subsidencia |
 | ESTUDIO INTEGRAL DEL TRATAMIENTO DE AGUA (RESIDUAL Y POTABLE) Y LODO (RESIDUAL Y BIOSÓLIDOS) MEDIANTE SISTEMAS CONVENCIONALES NO CONVENCIONALES Y AUTOMATIZADOS PARA SU REÚSO DISPOSICIÓN, EVALUACIÓN DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SALUD Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO | Dra. Blanca Elena Jiménez Cisneros | Ingenieros Químicos Ingenieros civiles Químicos Biólogos Química Farmacéutico Biológica Ing. Industrial Ing. Mecánica Ciencias Ambientales | Contar con un grupo multidisciplinario enfocado a la evaluación integral de la eficiencia de diversos procesos del tratamiento de agua (residual y potable) y de la estabilización del lodo (residual y biosólidos), para su reúso y disposición, respectivamente, así como de los riesgos asociados a la salud y efecto al cambio climático. |
 | ESTUDIO INTEGRAL DEL TRATAMIENTO DE AGUA (RESIDUAL Y POTABLE) Y LODO (RESIDUAL Y BIOSÓLIDOS) MEDIANTE SISTEMAS CONVENCIONALES NO CONVENCIONALES Y AUTOMATIZADOS PARA SU REÚSO DISPOSICIÓN, EVALUACIÓN DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SALUD Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO | Dr. José Elías Becerril Bravo | Ingenieros Químicos Ingenieros civiles Químicos Biólogos Química Farmacéutico Biológica Ing. Industrial Ing. Mecánica Ciencias Ambientales
| Contar con un grupo multidisciplinario enfocado a la evaluación integral de la eficiencia de diversos procesos del tratamiento de agua (residual y potable) y de la estabilización del lodo (residual y biosólidos), para su reúso y disposición, respectivamente, así como de los riesgos asociados a la salud y efecto al cambio climático.
|
 | ESTUDIO INTEGRAL DEL TRATAMIENTO DE AGUA (RESIDUAL Y POTABLE) Y LODO (RESIDUAL Y BIOSÓLIDOS) MEDIANTE SISTEMAS CONVENCIONALES NO CONVENCIONALES Y AUTOMATIZADOS PARA SU REÚSO DISPOSICIÓN, EVALUACIÓN DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SALUD Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO | Dr. José Antonio Barrios Pérez | Ingenieros Químicos Ingenieros civiles Químicos Biólogos Química Farmacéutico Biológica Ing. Industrial Ing. Mecánica Ciencias Ambientales
| Contar con un grupo multidisciplinario enfocado a la evaluación integral de la eficiencia de diversos procesos del tratamiento de agua (residual y potable) y de la estabilización del lodo (residual y biosólidos), para su reúso y disposición, respectivamente, así como de los riesgos asociados a la salud y efecto al cambio climático. |
 | ESTUDIO INTEGRAL DEL TRATAMIENTO DE AGUA (RESIDUAL Y POTABLE) Y LODO (RESIDUAL Y BIOSÓLIDOS) MEDIANTE SISTEMAS CONVENCIONALES NO CONVENCIONALES Y AUTOMATIZADOS PARA SU REÚSO DISPOSICIÓN, EVALUACIÓN DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SALUD Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO | M. en C. María Inés Josefina Navarro González | Ingenieros Químicos Ingenieros civiles Químicos Biólogos Química Farmacéutico Biológica Ing. Industrial Ing. Mecánica Ciencias Ambientales
| Contar con un grupo multidisciplinario enfocado a la evaluación integral de la eficiencia de diversos procesos del tratamiento de agua (residual y potable) y de la estabilización del lodo (residual y biosólidos), para su reúso y disposición, respectivamente, así como de los riesgos asociados a la salud y efecto al cambio climático. |
 | ESTUDIO INTEGRAL DEL TRATAMIENTO DE AGUA (RESIDUAL Y POTABLE) Y LODO (RESIDUAL Y BIOSÓLIDOS) MEDIANTE SISTEMAS CONVENCIONALES NO CONVENCIONALES Y AUTOMATIZADOS PARA SU REÚSO DISPOSICIÓN, EVALUACIÓN DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SALUD Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO | QFB Emilia Soledad Lucario | Ingenieros Químicos Ingenieros civiles Químicos Biólogos Química Farmacéutico Biológica Ing. Industrial Ing. Mecánica Ciencias Ambientales
| Contar con un grupo multidisciplinario enfocado a la evaluación integral de la eficiencia de diversos procesos del tratamiento de agua (residual y potable) y de la estabilización del lodo (residual y biosólidos), para su reúso y disposición, respectivamente, así como de los riesgos asociados a la salud y efecto al cambio climático.
|
 | ESTUDIO INTEGRAL DEL TRATAMIENTO DE AGUA (RESIDUAL Y POTABLE) Y LODO (RESIDUAL Y BIOSÓLIDOS) MEDIANTE SISTEMAS CONVENCIONALES NO CONVENCIONALES Y AUTOMATIZADOS PARA SU REÚSO DISPOSICIÓN, EVALUACIÓN DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SALUD Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO | M. en C. Catalina Maya Rendón | Ingenieros Químicos Ingenieros civiles Químicos Biólogos Química Farmacéutico Biológica Ing. Industrial Ing. Mecánica Ciencias Ambientales
| Contar con un grupo multidisciplinario enfocado a la evaluación integral de la eficiencia de diversos procesos del tratamiento de agua (residual y potable) y de la estabilización del lodo (residual y biosólidos), para su reúso y disposición, respectivamente, así como de los riesgos asociados a la salud y efecto al cambio climático. |
 | ESTUDIO INTEGRAL DEL TRATAMIENTO DE AGUA (RESIDUAL Y POTABLE) Y LODO (RESIDUAL Y BIOSÓLIDOS) MEDIANTE SISTEMAS CONVENCIONALES NO CONVENCIONALES Y AUTOMATIZADOS PARA SU REÚSO DISPOSICIÓN, EVALUACIÓN DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SALUD Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO | Dra. Alma Concepción Chávez Mejía | Ingenieros Químicos Ingenieros civiles Químicos Biólogos Química Farmacéutico Biológica Ing. Industrial Ing. Mecánica Ciencias Ambientales
| Contar con un grupo multidisciplinario enfocado a la evaluación integral de la eficiencia de diversos procesos del tratamiento de agua (residual y potable) y de la estabilización del lodo (residual y biosólidos), para su reúso y disposición, respectivamente, así como de los riesgos asociados a la salud y efecto al cambio climático. |
 | EVALUACIÓN DE CONTAMINANTES PARA DETERMINAR LA EFICIENCIA DE TRATAMIENTO EN DIVERSAS MATRICES AMBIENTALES | M en C. Isaura Yañez Noguez | Biólogos Ing. Químicos Químicos Química Farmacéutico Biológica Ciencias Ambientales
| Emitir resultados confiables, que permitan diagnosticar condiciones óptimas de tratabilidad de las diferentes matrices, para abatir la contaminación a niveles aceptables en agua para consumo humano, en cuerpos de agua con actividades comerciales o en agua residual tratada con fines de reúso. |
 | FICHAS TÉCNICAS DE INVENCIONES DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA UNAM | M. en G.T. Rodrigo Arturo Cárdenas y Espinosa | Ing. Químico Químico Físico Biólogo
| Contar con una ficha técnica para cada invención patentada o en proceso de patentamiento del IIUNAM y actualizar la base de datos de la propiedad industrial del mismo. |
 | FUNDAMENTACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS DE DESALACIÓN CON ENERGIAS RENOVABLES | M. Héctor Miguel Aviña Jiménez | Ing. Eléctrica-electrónica Ing. Mecánica Ing. Mecatrónica Ing. Civil Ing. Geología Administración Ing. Químico Ing. Computación Ing. Telecomunicaciones Ing. Química metalúrgica Ing. Geofísica Ing. Industrial Sociología
| Realizar estudios técnico-económicos de proyectos de desalación que utilicen energías renovables |
 | GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LA COMPETITIVIDAD BASADA EN LAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO | Dr. Eugenio Mario López y Ortega | Ing. Computación Ing. Industrial Ing. Civil
| Generar conocimiento en el tema de la planeación del desarrollo industrial y tecnológico. Para ello, se trabaja en temas como: inteligencia y prospectiva tecnológica, administración del conocimiento, análisis de los programas de apoyo a la pequeña y medianas empresas, entre otros. Asimismo, se generan bases de datos que permitan integrar información que sustente los estudios mencionados |
 | HIDROMECÁNICA | M. en C. Libia Georgina Carmona Paredes | Ing. Civil Ing. en Computación Física Matemáticas
| Trabajar en investigación básica y aplicada en los temas de hidráulica, mecánica y energía |
 | HIDROMECÁNICA | Dr. Rafael Bernardo Carmona Paredes | Ing. Civil Ing. en Computación Física Matemáticas
| Trabajar en investigación básica y aplicada en los temas de hidráulica, mecánica y energía |
 | HIDROMECÁNICA | M.C. Gabriel Castillo Hernández | Ing. Civil Ing. en Computación Física Matemáticas
| Trabajar en investigación básica y aplicada en los temas de hidráulica, mecánica y energía |
 | HIDROMECÁNICA | M.I. Eduardo Antonio Rodal Canales | Ing. Civil Ing. en Computación Física Matemáticas
| Trabajar en investigación básica y aplicada en los temas de hidráulica, mecánica y energía |
 | HIDROMECÁNICA | M.I. Alejandro Sánchez Huerta | Ing. Civil Ing. en Computación Física Matemáticas
| Trabajar en investigación básica y aplicada en los temas de hidráulica, mecánica y energía |
 | INGENIERÍA AMBIENTAL | Dra. María del Rosario Iturbe Argüelles | Ing. Civil Biología Ing. Geofísica Ing. Geológica Ing. Química Química
| Desarrollar proyectos que mejoren las condiciones ambientales de suelo y agua en el país. |
 | INSTRUMENTACION Y AUTOMATIZACION DE LOS PROCESOS | Mtro. Lauro Santiago Cruz | Ing. en Computación Ing. Eléctrica y Electrónica Ing. Mecatrónica Ing. Telecomunicaciones
| Desarrollo, integración y automatización de sistemas de medición, adquisición y registro de datos de variables físicas. |
 | INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA ESTRUCTURAL | Dr. Roberto Gómez Martínez | Ing. Civil Ing. Mecánica Arquitectura Ing. en Computación
| Lograr que el alumno participe en investigaciones y proyectos para beneficio de la sociedad. Formación del estudiante en la solución de problemas/necesidades de Ingeniería que se tienen hoy en día en el país.
|
 | INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA DE VIENTO Y MECÁNICA APLICADA | Dr. Adrián Pozos Estrada | | Estudiar estructuras sensibles al viento mediante modelos matemáticos para conocer el comportamiento de éstas cuando son sometidas a vientos intensos o eventos sísmicos importantes, y proponer dispositivos como masas sólidas o líquidas resonantes para mitigar la respuesta. Estudiar el comportamiento del viento en el exterior e interior de las estructuras, y evaluar el impacto que éste provoca en las personas.
|
 | INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA DE VIENTO Y MECÁNICA APLICADA | Dr. Adrián Pozos Estrada | | Estudiar estructuras sensibles al viento mediante modelos matemáticos para conocer el comportamiento de éstas cuando son sometidas a vientos intensos o eventos sísmicos importantes, y proponer dispositivos como masas sólidas o líquidas resonantes para mitigar la respuesta. Estudiar el comportamiento del viento en el exterior e interior de las estructuras, y evaluar el impacto que éste provoca en las personas.
|
 | INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN LA INGENIERÍA LINGÜÍSTICA | Dr. Gerardo Eugenio Sierra Martínez | Administración Bibliotecología Ciencias de la Computación Diseño Gráfico Informática Ing. en Computación Lengua y Literaturas Hispánicas Matemáticas Aplicadas y Computación Ing. Industrial Lengua y Lit Modernas Inglesas Enseñanza de Inglés como Lengua Extranjera
| Apoyar las labores de investigación y contribuir en el desarrollo del área de ingeniería Lingüística dentro y fuera de la UNAM |
 | MANEJO DE REDES SOCIALES Y PÁGINA WEB PARA EL POSICIONAMIENTO DE UNA SOCIEDAD CIENTÍFICA EN EL ÁREA DE ANÁLISIS DE RIESGOS | Dra. Rosa María Flores Serrano | Archivos y Gestión Documental Bibliotecología Ciencias de la Comunicación (periodismo) Informática Ingeniería Eléctrica y Electrónica Sociología Tecnologías para la Información en Ciencias
| Mantener con información actual y dinámica la página web y las redes sociales de la Sociedad de Análisis de Riesgo Latinoamericana (SRA-LA) |
 | MANTENIMIENTO DE EQUIPO | Ing. Rodolfo Federico Peters Lammel | Ing. Eléctrica Electrónica Ing. Mecánica Ing. Mecánica Eléctrica Ing. Mecatrónica
| Dar mantenimiento preventivo y correctivo al equipo experimental usado por las demás coordinaciones del Instituto de Ingeniería de la UNAM
|
 | MECÁNICA Y ENERGÍA | Dr. David Morillón Gálvez | Ing. Industrial Actuaría Arquitectura Física Ing. Civil Ing. en Computación Ing. Eléctrica-Electrónica Ing. Mecánica Ing. Mecatrónica Ing. Química Ing. Mecánica Eléctrica Ing. en Energías Renovables Matemáticas Tecnología
| Desarrollar conocimiento, formación de recursos humanos, mediante la investigación en los temas mecánica y energías y temas relacionados, con objeto de resolver problemas reales |
 | MECÁNICA Y ENERGÍA | Dr. Rafael Almanza Salgado | Ing. Industrial Actuaría Arquitectura Física Ing. Civil Ing. en Computación Ing. Eléctrica-Electrónica Ing. Mecánica Ing. Mecatrónica Ing. Química Ing. Mecánica Eléctrica Ing. en Energías Renovables Matemáticas Tecnología
| Desarrollar conocimiento, formación de recursos humanos, mediante la investigación en los temas mecánica y energías y temas relacionados, con objeto de resolver problemas reales |
 | MECÁNICA Y ENERGÍA | Dr. Ricardo Chicurel Uziel | Ing. Industrial Actuaría Arquitectura Física Ing. Civil Ing. en Computación Ing. Eléctrica-Electrónica Ing. Mecánica Ing. Mecatrónica Ing. Química Ing. Mecánica Eléctrica Ing. en Energías Renovables Matemáticas Tecnología
| Desarrollar conocimiento, formación de recursos humanos, mediante la investigación en los temas mecánica y energías y temas relacionados, con objeto de resolver problemas reales |
 | MECÁNICA Y ENERGÍA | Dr. Enrique Jaime Chicurel Uziel | Ing. Industrial Actuaría Arquitectura Física Ing. Civil Ing. en Computación Ing. Eléctrica-Electrónica Ing. Mecánica Ing. Mecatrónica Ing. Química Ing. Mecánica Eléctrica Ing. en Energías Renovables Matemáticas Tecnología
| Desarrollar conocimiento, formación de recursos humanos, mediante la investigación en los temas mecánica y energías y temas relacionados, con objeto de resolver problemas reales |
 | MECÁNICA Y ENERGÍA | Dr. Felipe Muñoz Gutiérrez | Ing. Industrial Actuaría Arquitectura Física Ing. Civil Ing. en Computación Ing. Eléctrica-Electrónica Ing. Mecánica Ing. Mecatrónica Ing. Química Ing. Mecánica Eléctrica Ing. en Energías Renovables Matemáticas Tecnología
| Desarrollar conocimiento, formación de recursos humanos, mediante la investigación en los temas mecánica y energías y temas relacionados, con objeto de resolver problemas reales |
 | MECÁNICA Y ENERGÍA | Mtro. Filiberto Gutiérrez Martínez | Ing. Industrial Actuaría Arquitectura Física Ing. Civil Ing. en Computación Ing. Eléctrica-Electrónica Ing. Mecánica Ing. Mecatrónica Ing. Química Ing. Mecánica Eléctrica Ing. en Energías Renovables Matemáticas Tecnología
| Desarrollar conocimiento, formación de recursos humanos, mediante la investigación en los temas mecánica y energías y temas relacionados, con objeto de resolver problemas reales |
 | MECÁNICA Y ENERGÍA | M. en I. Germán Jorge Carmona Paredes | Ing. Industrial Actuaría Arquitectura Física Ing. Civil Ing. en Computación Ing. Eléctrica-Electrónica Ing. Mecánica Ing. Mecatrónica Ing. Química Ing. Mecánica Eléctrica Ing. en Energías Renovables Matemáticas Tecnología
| Desarrollar conocimiento, formación de recursos humanos, mediante la investigación en los temas mecánica y energías y temas relacionados, con objeto de resolver problemas reales |
 | MECÁNICA Y ENERGÍA | Dra. Margarita Navarrete Montesinos | Ing. Industrial Actuaría Arquitectura Física Ing. Civil Ing. en Computación Ing. Eléctrica-Electrónica Ing. Mecánica Ing. Mecatrónica Ing. Química Ing. Mecánica Eléctrica Ing. en Energías Renovables Matemáticas Tecnología
| Desarrollar conocimiento, formación de recursos humanos, mediante la investigación en los temas mecánica y energías y temas relacionados, con objeto de resolver problemas reales |
 | MEJORA ERGONÓMICA DE DESARROLLOS TECNOLÓGICOS DEL II UNAM | M. en I. Margarita Moctezuma Riubí | | Realizar los manuales, planos, mejora ergonómica de al menos un desarrollo tecnológico del Instituto de Ingeniería de la UNAM, para integrar el paquete tecnológico y lograr con ello la comercialización de la tecnología. |
 | MODELADO MATEMÁTICO DE LA PROPAGACIÓN DE ONDAS | Dr. Francisco José Sánchez Sesma | Física Ing. Civil Ing. Geofísica
| Desarrollar capacidades para la modelación matemática de la propagación de ondas. |
 | MODELADO, SIMULACIÓN Y ANÁLISIS DE REDES ELÉCTRICAS INTELIGENTES E INCORPORACIÓN ENERGIAS RENOVABLES | Dr. César Ángeles Camacho | Ing. Eléctrica-Electrónica Ing. en Computación Ing. en Energías Renovables
| Formar futuros ingenieros en tecnologías de vanguardia reaccionadas a Redes Eléctricas Inteligentes a través de proyectos académicos, tecnológicos y científicos dentro de colaboraciones nacionales y/o internacionales donde participan entidades académicas y empresas del sector productivo del país |
 | MONITOREO SÍSMICO APLICADO A: CAMPOS GEOTÉRMICOS Y ESTUDIOS DE MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA EN ZONAS URBANAS | M. en C. Javier Francisco Lermo Samaniego | Física Ingeniería Civil Ingeniería Geofísica Ingeniería Geológica Ingeniería Petrolera Matemáticas aplicadas y computación Ingeniería Geomática
|
- Contribuir en la identificación de fallas activas, zonas permeables y de la fuente de calor para la determinación de modelos geotérmicos.
- Desarrollo de mapas de isoperiodos, clasificación de terrenos con fines de diseño por sismo y de escenarios sísmicos para zonas urbanas.
|
 | OPERACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL FUNCIONAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LOS EDIFICIOS 12 Y 18 Y REÚSO DEL AGUA TRATADA EN SANITARIOS | Ing. Roberto Sotero Briones Méndez | Biología Ing. Química Química Industrial
| Dar seguimiento y evaluar el funcionamiento de la planta de tratamiento mediante la determinación de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos señalados en la NOM-003-SEMARNAT, 1997, para cumplirla y poder reutilizar el agua tratada en los sanitario |
 | PLANTA PILOTO DE RECUPERACIÓN DE ENERGÍA Y NUTRIENTES CONTENIDOS EN SÓLIDOS Y AGUAS RESIDUALES | Dr. Oscar González Barceló | | Incorporar estudiantes en la investigación de tecnologías para recuperación de nutrientes o energía de residuos orgánicos o aguas residuales. |
 | PROGRAMA DE SERVICIO SOCIAL EN MECÁNICA NUMÉRICA E INGENIERÍA SÍSMICA | Dr. Amado Gustavo Ayala Milián | Ing. Civil Ing. Computación
| Participar en el desarrollo de proyectos de investigación orientados a la generación de ciencia básica y aplicada. |
 | PROYECTO DE INGENIERÍA | Dr. José Luis Fernández Zayas | Diseño Industrial Economía Ing. Civil Ing. en Computación Ing. Eléctrica-Electrónica Ing. Geofísica Ing. Industrial Ing. Mecánica Ing. Mecatrónica Ing. en Telecomunicaciones
| Capacitar a los estudiantes en la atención de problemas de tecnología de frontera en sustentabilidad energética o en fuentes renovables de energía o en mejoramiento del nivel de confort. |
 | PROYECTO DE INGENIERÍA | Dr. Martín Salinas Vázquez | Diseño Industrial Economía Ing. Civil Ing. en Computación Ing. Eléctrica-Electrónica Ing. Geofísica Ing. Industrial Ing. Mecánica Ing. Mecatrónica Ing. en Telecomunicaciones
| Capacitar a los estudiantes en la atención de problemas de tecnología de frontera en sustentabilidad energética o en fuentes renovables de energía o en mejoramiento del nivel de confort. |
 | PROYECTO DE INGENIERÍA | Dr. William Vicente y Rodríguez | Diseño Industrial Economía Ing. Civil Ing. en Computación Ing. Eléctrica-Electrónica Ing. Geofísica Ing. Industrial Ing. Mecánica Ing. Mecatrónica Ing. en Telecomunicaciones
| Capacitar a los estudiantes en la atención de problemas de tecnología de frontera en sustentabilidad energética o en fuentes renovables de energía o en mejoramiento del nivel de confort. |
 | PROYECTO DE INGENIERÍA | Dr. Alejandro Rodríguez Valdés | Diseño Industrial Economía Filosofía Ing. Civil Ing. en computación Ing. Eléctrica-Electrónica Ing. Geofísica Ing. Industrial Ing. Mecánica Ing. Mecatrónica Ing. en Telecomunicaciones
| Capacitar a los estudiantes en la atención de problemas de tecnología de frontera en sustentabilidad energética o en fuentes renovables de energía o en mejoramiento del nivel de confort. |
 | PROYECTO DE INGENIERÍA | Dr. Arturo Palacio Pérez | Diseño Industrial Economía Filosofía Ing. Civil Ing. en computación Ing. Eléctrica-Electrónica Ing. Geofísica Ing. Industrial Ing. Mecánica Ing. Mecatrónica Ing. en Telecomunicaciones
| Capacitar a los estudiantes en la atención de problemas de tecnología de frontera en sustentabilidad energética o en fuentes renovables de energía o en mejoramiento del nivel de confort. |
 | PROYECTO DE INGENIERÍA | Dr. Javier Eduardo Aguillón Martínez | Diseño Industrial Economía Filosofía Ing. Civil Ing. en computación Ing. Eléctrica-Electrónica Ing. Geofísica Ing. Industrial Ing. Mecánica Ing. Mecatrónica Ing. en Telecomunicaciones
| Capacitar a los estudiantes en la atención de problemas de tecnología de frontera en sustentabilidad energética o en fuentes renovables de energía o en mejoramiento del nivel de confort. |
 | PROYECTO DE INGENIERÍA | Mtro. Héctor Miguel Aviña Jiménez | Diseño Industrial Economía Filosofía Ing. Civil Ing. en computación Ing. Eléctrica-Electrónica Ing. Geofísica Ing. Industrial Ing. Mecánica Ing. Mecatrónica Ing. en Telecomunicaciones
| Capacitar a los estudiantes en la atención de problemas de tecnología de frontera en sustentabilidad energética o en fuentes renovables de energía o en mejoramiento del nivel de confort. |
 | PROYECTO DE INGENIERÍA | Dr. Eliseo Martínez Espinosa | Diseño Industrial Economía Filosofía Ing. Civil Ing. en computación Ing. Eléctrica-Electrónica Ing. Geofísica Ing. Industrial Ing. Mecánica Ing. Mecatrónica Ing. en Telecomunicaciones
| Capacitar a los estudiantes en la atención de problemas de tecnología de frontera en sustentabilidad energética o en fuentes renovables de energía o en mejoramiento del nivel de confort. |
 | PROYECTO DE INGENIERÍA | Dr. José Enrique Guzmán Vázquez | Diseño Industrial Economía Filosofía Ing. Civil Ing. en computación Ing. Eléctrica-Electrónica Ing. Geofísica Ing. Industrial Ing. Mecánica Ing. Mecatrónica Ing. en Telecomunicaciones
| Capacitar a los estudiantes en la atención de problemas de tecnología de frontera en sustentabilidad energética o en fuentes renovables de energía o en mejoramiento del nivel de confort. |
 | PROYECTO DE INGENIERÍA | Ing. Norberto Chargoy del Valle | Diseño Industrial Economía Filosofía Ing. Civil Ing. en computación Ing. Eléctrica-Electrónica Ing. Geofísica Ing. Industrial Ing. Mecánica Ing. Mecatrónica Ing. en Telecomunicaciones
| Capacitar a los estudiantes en la atención de problemas de tecnología de frontera en sustentabilidad energética o en fuentes renovables de energía o en mejoramiento del nivel de confort |
 | PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL TRATAMIENTO DE AGUA, AIRE Y RESIDUOS | Dra. Rosa María Ramírez Zamora | Biología Ing. Civil Ing. Química Química Química Industrial
| Apoyar en actividades de laboratorio y de búsqueda de información al grupo de investigación de procesos fisicoquímicos avanzados.
|
 | SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICIOS HISTÓRICOS | Ing. Abraham Roberto Sánchez Ramírez | Arquitectura Ingeniería Civil Historia Diseño Gráfico Letras Hispánicas
| Estudiar, comprender y difundir el comportamiento estructural de edificios históricos |
 | SIMULACION NUMÉRICA DE FLUJOS REACTIVOS Y NO REACTIVOS | Dr. Martín Salinas Vázquez | Ing. Civil Ing. Computación Ing. Geofísica Ing. Mecánica Ing. Mecatrónica Ing. Química Ing. Petrolera
| Permitir al participante en el servicio social el desarrollo de capacidades y habilidades en la simulación numérica de flujos complejos para la solución de problemas en ingeniería. |
 | SIMULACION NUMÉRICA DE FLUJOS REACTIVOS Y NO REACTIVOS | Ing. Norberto Chargoy del Valle | Ing. Civil Ing. Computación Ing. Geofísica Ing. Mecánica Ing. Mecatrónica Ing. Química Ing. Petrolera
| Permitir al participante en el servicio social el desarrollo de capacidades y habilidades en la simulación numérica de flujos complejos para la solución de problemas en ingeniería. |
 | SIMULACION NUMÉRICA DE FLUJOS REACTIVOS Y NO REACTIVOS | Dr. William Vicente y Rodríguez | Ing. Civil Ing. Computación Ing. Geofísica Ing. Mecánica Ing. Mecatrónica Ing. Química Ing. Petrolera
| Permitir al participante en el servicio social el desarrollo de capacidades y habilidades en la simulación numérica de flujos complejos para la solución de problemas en ingeniería. |
 | SIMULACION NUMÉRICA DE FLUJOS REACTIVOS Y NO REACTIVOS | Dr. Alejandro Rodríguez Valdés | Ing. Civil Ing. Computación Ing. Geofísica Ing. Mecánica Ing. Mecatrónica Ing. Química Ing. Petrolera
| Permitir al participante en el servicio social el desarrollo de capacidades y habilidades en la simulación numérica de flujos complejos para la solución de problemas en ingeniería. |
 | SIMULACION NUMÉRICA DE FLUJOS REACTIVOS Y NO REACTIVOS | Dr. Arturo Palacio Pérez | Ing. Civil Ing. Computación Ing. Geofísica Ing. Mecánica Ing. Mecatrónica Ing. Química Ing. Petrolera
| Permitir al participante en el servicio social el desarrollo de capacidades y habilidades en la simulación numérica de flujos complejos para la solución de problemas en ingeniería. |
 | SIMULACION NUMÉRICA DE FLUJOS REACTIVOS Y NO REACTIVOS | Dr. Javier Eduardo Aguillón Martínez | Ing. Civil Ing. Computación Ing. Geofísica Ing. Mecánica Ing. Mecatrónica Ing. Química Ing. Petrolera
| Permitir al participante en el servicio social el desarrollo de capacidades y habilidades en la simulación numérica de flujos complejos para la solución de problemas en ingeniería. |
 | SIMULACION NUMÉRICA DE FLUJOS REACTIVOS Y NO REACTIVOS | M.. Héctor Miguel Aviña Jiménez | Ing. Civil Ing. Computación Ing. Geofísica Ing. Mecánica Ing. Mecatrónica Ing. Química Ing. Petrolera
| Permitir al participante en el servicio social el desarrollo de capacidades y habilidades en la simulación numérica de flujos complejos para la solución de problemas en ingeniería. |
 | SIMULACION NUMÉRICA DE FLUJOS REACTIVOS Y NO REACTIVOS | Dr. Eliseo Martínez Espinosa | Ing. Civil Ing. Computación Ing. Geofísica Ing. Mecánica Ing. Mecatrónica Ing. Química Ing. Petrolera
| Permitir al participante en el servicio social el desarrollo de capacidades y habilidades en la simulación numérica de flujos complejos para la solución de problemas en ingeniería. |